¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 23 De Marzo
Los fanáticos del rugby aquí en Argentina, que en la actualidad son muchos y se hacen sentir en la consideración general, no ganan para sustos. Las perceptibles ilusiones que se habían conformado la temporada pasada, este año se estrellaron casi como aquél asteroide que liquidó a los dinosaurios sobre el planeta hace muchos milenios. La participación del seleccionado mayor en la última edición del “Rugby Championship” desarrollada hace tres semanas, lamentablemente retrotrajo la buena situación del equipo mayor de rugby, gratas sensaciones que venían respaldadas por la valiosa performance del audaz equipo de seven durante los Juegos Olímpicos, donde se alzaron con la medalla de bronce.
Nadie en sus cabales puede pretender que Los Pumas vayan al torneo internacional de la especialidad deportiva, ganen sus seis partidos y vuelvan con el ansiado trofeo. Pero sí se puede anhelar que la escuadra argentina consiga alguna victoria, sufridos empates y dejar una imagen de crecimiento más allá de la distancia que lo separa de los tres seleccionados más fuertes del mundo. La estadía durante esos cincuenta días en la zona de Oceanía, muy lejos de mantener la ilusión sobre el crecimiento y consolidación del equipo, pareció tras estos seis compromisos jugados en suelo australiano una lapidaria vuelta a fojas cero, una situación donde todos los elementos donde habían existidos mejoras volvieron a mostrar a simple vista una ausencia de coordinación para sostenerlos en los últimos compromisos.
Los choques por duplicado con Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda, expusieron dudas y preocupaciones en el planteo de juego desarrollado en esta tradicional competencia. Los seis partidos jugados, con seis derrotas y más cantidad de tantos en contra, desnudó veloz y terminantemente que Argentina volvió a padecer aquellos viejos conflictos de juego en el line y el scrum, dos estructuras que durante el año pasado parecían encaminarse a una inocultable evolución. Fallar en esos dos conceptos, vitales en la arquitectura deportiva de un equipo en formación, provocaron brutales goleadas en contra, desinteligencias que los rivales aprovecharon segundo a segundo anotando en la valla argentina, mientras muchas de las estrategias defensivas hacían agua a poco de comenzados los partidos.
Obviamente se esperaban los tradicionales duelos frente a los All Blacks, equipo al que se le había ganado en el pasado, pero ambas confrontaciones se convirtieron en segundos en dos demoledores monólogos del equipo de Nueva Zelanda, partidos donde regalar cierta iniciativa puede pagarse muy caro, algo que así ocurrió en esos dos match que con solo una semana de diferencia no dejaron traslucir ningún cambio estratégico para evitar que el resultado fuera tan catastrófico en los números. Los neozelandeses de manera paulatina y sin titubeos encontraron los huecos por donde vulnerar el vallado argentino, partidos que no terminaron en goleadas aún más catastróficas por esos milagros del destino.
La sensación más destacada y triste que dejaron Los Pumas en su estadía australiana, fue haber retrogradado esos pasos hacia adelante que habían consumado poco tiempos atrás, exhibiendo un crecimiento en la cancha correspondido con una maduración de juego, una estructura que en estos seis partidos brilló por su ausencia, exponiendo una selección que con el correr de estos partidos se fue desdibujando más y más, no hallando en ninguno de los choques un dique emocional para detener la evidente caída y encarar alguna clase de recuperación aunque más no fuera desde lo estratégico. El entrenador Mario Ledesma no supo o no pudo acomodar las clavijas del andamiaje de juego, falló con los cambios y los partidos lo hallaron suplicando en silencio el final de los mismos, como si solo se tratase de finalizar esas derrotas con el resultado menos bochornoso.
La cantidad de lesionados que Argentina acumuló a lo largo de los seis encuentros fue un calvario para el técnico, quien echo mano de lo que tenia entre los suplentes, pero se notó desde el primer partido que no todos los jugadores estaban apropiadamente sintonizados a la hora de esgrimir un planteo de juego, desinteligencias que se convirtieron en un enorme festín para las tres selecciones rivales. Pero si a esto le faltaba un elemento para redondear una estadía de contexto olvidable, ese fue el problema que tuvieron Los Pumas, cuando un sexteto de jugadores y parte del staff rompieron la burbuja sanitaria por una injustificada salida recreativa que encontró a esos deportistas y asesores sin poder volver al hotel con el cambio de normativas sanitarias.
Argentina debió jugar así ese último encuentro del campeonato sin dos de sus titulares en una situación que provocó críticas feroces y reacciones dispares. Lucas Chiocarcerilli, un manager que coordinó esa salida con los jugadores para aprovechar unas horas sin tarea en busca de distracción, en las últimas semanas fue despedido por la Unión Argentina de Rugby, responsabilizándolo de no haber verificado los cambios sobre la movilidad de los jugadores dentro de esas burbujas sanitarias, ante el crecimiento de los casos de covid en Australia en los últimos días de competencia. Marcelo Loffreda, otro de los managers de Los Pumas, que había tenido un complicado episodio en un fallido homenaje a Maradona tras su muerte, permanece en el seleccionado, pero su continuidad pende de un hilo.
Regresados al país los jugadores que pertenecen al área local, mientras se desarrolla en las semanas en curso la competencia tradicional de clubes, todos los responsables de la UAR dieron a conocer el organigrama de partidos que Los Pumas jugarán antes de terminar el año, tres encuentros que buscarán cambiar el semblante del equipo y mejorar un año que fue de mayor a menor de manera muy abrupta. Necesitados de exponer alguna respuesta después de un torneo donde se convirtieron en puching ball de sus rivales, la selección de nuestra nación logró establecer un calendario con tres partidos buscando recomponer todo el andamiaje deportivo, intentando que este plantel en formación acumule millaje y ponga en el campo todas las ideas estratégicas que no pudieron plasmarse durante esta edición del Rugby Championship jugado en Sudáfrica y Australia.
La mini-tournèe con tres compromisos confirmados hasta el momento, se desarrollará en noviembre y resta saber si podrá agregarse un cuarto partido, el cual las autoridades de la UAR no quisieron anticipar, esperando con cautela todos los detalles organizativos de esa cuarta confrontación. Por ahora Los Pumas chocarán contra Francia el próximo sábado 6 de noviembre, una semana más tarde visitarán la bota europea para jugar contra Italia, un periplo que hasta se confirme el agregado de una fecha más, culminará el domingo 21 de noviembre como visitante en Irlanda contra el seleccionado de esa nación. Intentando por todos los caminos y medios dejar atrás un mes y medio de competición internacional con muy adversos resultados, el equipo mayor de rugby de nuestro país utilizará esos match amistosos con la idea de reforzar conceptos dentro del campo y proponer el camino a una remodelación estilística contra sus rivales, proceso que demandará un tiempo necesario a fin de chequear en ese mecanismo de prueba y error por donde corregir las serias fallas que expusieron Los Pumas en su última competición internacional.
Fecha de Publicación: 19/10/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Argentina le ganó a Perú, pero dejó muchas dudas sobre su rendimiento
La relación entre Messi y Pochettino atraviesa su gran prueba de convivencia
Argentina le ganó a Perú, pero dejó muchas dudas sobre su rendimiento
Julio Chávez: “Es muy hermoso nuestro oficio y lo disfruto segundo a segundo”
Lucrecia Plat. “Nunca me puse en el rol de artista de la fotografía”
Teatro y museos: ¿se pueden disfrutar desde casa?
El milagro argentino del papa Juan Pablo I
Argentina camino a Qatar 2022: Los riesgos de creer que se es campeón antes de jugar un mundial
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades