clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Gente Arte y Literatura Lucrecia Plat. “Nunca me puse en el rol de artista de la fotografía”

Lucrecia Plat. “Nunca me puse en el rol de artista de la fotografía”

Uno de los secretos mejor guardados de la fotografía argentina tiene su merecido homenaje en Baphoto21 del 15 al 17 de octubre en la Casa Basavilbaso.

Arte y Literatura
Lucrecia Plat BAphoto

La carrera de Lucrecia no fue fácil. Tanto que en una discusión en el seno de la  familia Plataroti, ante la negativa paterna de que sea “chasirete”, plomo de fotógrafo, contestó desafiante, “No te preocupés, nadie va a saber que soy hija tuya” Y nació Lucrecia Plat. Con su lente, “una laburante antes que fotógrafa”, recorrió  todos los ambientes posibles, las cumbres de la literatura tomando fotos inusuales a Roberto Juarroz en la cornisa de la vieja Facultad de Filosofía y Letras, o descendiendo a las profundidades, retratando la fiesta de pocos de la elite argentina durante la dictadura. “Lucrecia fue siempre consciente del valor testimonial que tendrían sus imágenes”, enfatiza el curador Francisco Medail de la fotógrafa que en la segunda década de los dos mil empezó a revalorizarse con muestras relevantes, “Alejandra Pizarnik” en la Librería de Mujeres, “El humo entra en tus ojos” en la Galería Vasari y “Máxima Reserva” en la Fotogalería del Teatro San Martín, una mirada lúcida en la vida de los argentinos del último medio siglo, Lucrecia nunca dejó de disparar el obturador, “Hoy las mira y lo vuelve a comprobar , aunque nunca imaginaría que le harían un homenaje en una feria de arte” Volver a mirarnos junto a los ojos de Lucrecia es la invitación en la nueva edición de la feria internacional de fotografía BAphoto en la Casa Basabilvaso, la coqueta mansión del barrio de Retiro, del 15 al 17 de octubre, y con entradas y actividades virtuales gratuitas en buenosairesphoto.com

Lucrecia Plat

P: ¿Cómo empezó la nueva vida de Lucrecia Plat como artista de la fotografía?

Lucrecia Plat: Arrancó cuando un amigo de mi hijo desde el Jardín de Infantes, el fotógrafo Bruno Dubner, quiso revisar mi archivo. Así pasó casi dos años, una vez por semana, trabajando en mis cajas. Ahí fue la revelación de mi vida. Nunca tuve la mirada del otro. Sabía que las fotos era buenas, algún día iban a salir a la luz, pero yo siempre sacaba la foto para ganarme el pan y ya. Nunca me preocupé por ese archivo personal, no por un complejo, ni nada, sino porque no tenía el interés. Entonces Bruno me propone exponer en la galería Vasari para un Festival de la Luz. Hubo alguna repercusión y quedó. Después, a los años, yo tenía un viaje a Europa con unas amigas, muy armado, iba a visitar a mi nieta, y viene Bruno anunciándome que iba a reinaugurar la Fotogalería del Teatro San Martín. Ya ya tenía todo armado, así que lo único que me preocupó, además de dejarle el balurdo a Bruno, fue en tener una linda ropa de allá para cuando visité luego la muestra (risas)

La generación dorada

P: ¿Siente que pertenece a esa maravillosa generación de fotógrafos de los sesenta como Alicia D´Amico y Sara Facio?

LP: No. Y te voy a explicar por qué. Nunca me creí la fotógrafa. Yo era una laburante, que un día podía ser fotoperiodista, y otro sacar las fotos de un casamiento. Yo vivía de mi trabajo para mantener a dos chicos. Nunca me puse en el rol de artista de la fotografía. De golpe, más adelante, hice algunas cosas ingeniosas, buenos trabajos. En mis primeros pasos con mi marido Juan Carlos Martelli, que era escritor, y que me ayudó bastante, hice el ensayo “Transacrílico” para la revista Cuadernos de Mr. Robinson en el 67. Pero después, una vez separados, tuve que dejar esa veta para mantener a los chicos.  Así que recién cuando armé una efímera agencia en los noventa volví a las fotos más artísticas, si querés, como la serie de las Carteras.

Serie Carteras

P: ¿Cómo fue aquella tarde de 1969 con Alejandra Pizarnik?

LP: Mágica. Me envian de Centro Editor de América Latina, trabajé de 1965 a 1990 con ellos, y pasamos una jornada maravillosa con Alejandra. Hubo un enganche inmediato. Las fotos que se ven en la Casa Basavilbaso son las que pude recuperar de la editorial, porque ellos me daban los rollos, y después se quedaban con todo. Cada vez que trabajé para editoriales grandes fue un desastre. Yo hice varios trabajos en el revista de Clarín de los jueves, miles de fotos, y nunca más en la vida devolvieron los negativos, que yo revelaba personalmente. Me quedaron las revistas impresas en mis cajas, que no es lo mismo.

Con Alejandra además nos unía que Martelli había sido de sus primeros editores. Un día ella me llama a los dos de la mañana para proponerme un libro de muñecas con fotos mías y textos de ella. Yo estaba tan atareada con mi bebé, recién nacido, que no retomé la propuesta, ni Pizarnik volvió a insistir. Y perdí, no sé, la chance de otra hermosa experiencia compartida.

 

PIZARNIK

La Argentina violenta de los setenta en la lente de Plat

P: También hizo la cobertura de la masacre durante el regreso de Juan Perón en junio de 1973.

LP: Uno de los días más terribles que viví en la calle. Además tenía la urgencia de revelar el material porque estaba trabajando para diarios españoles, como El Pueblo o El País, y ellos llevaban los negativos en vuelos que salían, como tarde, a las nueve de la noche. Yo tenía que revelar y salir rajando. No tenía tiempo de hacer copias. Ahora estoy viendo con amigos allá si se puede recuperar algo, que no pasa nada si no, pero que creo es importante por las tomas, en medio de los cientos y cientos de miles, kilómetros de gente. Silbaban las balas y, mi duda, era que resultaba peor, si seguía parada o agachada, no había mucho dónde ir. Recuerdo que había una periodista en el camión de exteriores de Canal 7, a los llantos, preguntando qué iba a pasar con sus hijos “¿Dónde están?”, pregunto preocupada, “en casa”, dice sollozando, y respondo, “¡Como los míos! ¡Entonces están a salvo!”, y seguí disparando la cámara.

Plat-Peron

P: Durante la dictadura le tocó retratar a la clase alta en las boites de moda, tal Mau Mau, ¿se daba cuenta que capturaba las caras de una época violenta?

LP: Íbamos a la noche porteña para el diario La Nación con Flora Novillo Corvalán, ella muy amiga de Susana Pereya Iraola, así que entrábamos sin problemas a cualquier lugar. Pero en ese momento, sinceramente, era un trabajo más. Claro que sabía de la situación porque al lado mío desaparecía gente conocida. Tanto que no llevaba libreta de contactos. Salías cargada con los equipos a trabajar y no sabías si volvías.

Mau Mau

P: ¿Cuál fue la primera fotografía que sacó?

LP: Uhhhhh. No me acuerdo. Andá a saber…mi papá no quería saber nada que deje sicología en los sesenta y me dedique a esta profesión. Imaginate que era un señor de 1898. Repetía que su hija no iba a ser un “chasirete”

 

P: ¿”Chasirete”?

LP: Eran los que cargaban la placa y los fierros, los chasis, je,  la décima posición en el gremio fotográfico. Entiendo que pensaba que no era una carrera para la nena. Y la verdad que no se equivocaba (risas) Porque después tuve que hacer de todo, transité varios ambientes, en su mayoría rodeada de hombres, para sobrevivir de fotógrafa.

 

P: ¿La primera cámara?

LP: Calculo que una de las primeras fue alguna Pentax Sai. Después con mi marido compré la Roller Flex, que me acompañó bastante, y usé en varias de las fotos de la muestra actual en BAphoto, al igual que una Agfa que quiero mucho, de mis preferidas. Pero la primera foto, no sé, tal vez una de mi familia.

 

Imágenes: Redes BAPhoto / lucreciaplat.com / Galería Vasari

Fecha de Publicación: 15/10/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Alejandra Pizarnik 13 poemas para recordar a Alejandra Pizarnik
Maca De Noia Te presentamos a Maca De Noia , una fotógrafa muy especial

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades