¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 30 De Mayo
15 de agosto de 1918. Una fecha emblemática para la provincia de Corrientes, dado que nació Mario del Tránsito Cocomarola en el municipio de San Cosme. Nadie imaginó que se terminaría convirtiendo en uno de los músicos de chamamé más influyentes de la historia argentina. Con madre correntina y padre italiano, transitó su infancia navegando entre dos culturas que le enseñaron lo mejor de cada continente. Dejó un legado de alrededor 400 composiciones para que el mundo disfrute. Entre ellas, se incluyen algunos clásicos como Kilómetro 11, Puente Pexoa, Rincón Dichoso y Retorno.
El primer instrumento que aprendió a tocar fue el acordeón y lo heredó de sus raíces paternas. También, fue el elemento que utilizó para escribir sus primeras canciones y con el cual siguió grabando años después. Al morir su padre, salía por las noches con tan solo 13 años para actuar clandestinamente y contribuir económicamente con su familia. Finalmente, en 1935 se incorporó a la Orquesta Folklórica de Corrientes, dirigida por el maestro Ricardo Suárez. Esta experiencia representó un momento bisagra en su vida, ya que sus compañeros lo alentaron a ejecutar el bandoneón. Ellos también fueron quienes le enseñaron la técnica.
Luego, se instaló en tierras porteñas para continuar con su carrera musical. Allí, se integró a Los Hijos de Corrientes y el Trío Típico Correntino, dirigido por Emilio Chamorro. Si bien entre las décadas del treinta y del cuarenta integró varias agrupaciones, fue con la primera mencionada que llegó su gran oportunidad. Esto se debió a que, durante una sesión de grabación, el directivo de la discográfica quedó sorprendido con su destreza. Lo cual le dio al artista la posibilidad de crecer y de formar su propia banda: el legendario Trío Cocomarola. Entonces, bajo el sello Odeón comenzó su prometedora carrera solista y registró 124 temas.
En 1958 es contratado por el sello Philips y modifica su nombre a Tránsito Cocomarola, denominación que utilizó hasta el final de sus días. Durante esta época, fue fundamental la incorporación del acordeonista Roque Librado González, quien permaneció junto a él incondicionalmente. Juntos, conformaron una dupla interpretativa excepcional dentro del género. Asimismo, lo acompañaron músicos como el dúo Cejas-Ledesma, Antonio Niz, Emeterio Fernández, Samuel Claus, Pedro Pascasio Enríquez y Gabino Quiroz. Además, estuvieron Paquito Ubeda, Héctor Chávez, Gregorio Molina, Lisardo Cáceres, Ireneo Ramírez y el contrabajista paraguayo Juan Ayala, entre muchos otros.
El Taíta, como le decían, fue figura destacada de las principales pistas bonaerenses y realizó intensas giras en el interior. Principalmente, en el norte de las provincias de Santa Fe y Chaco, regiones donde su conjunto tenía éxito rotundo. Paralelamente, actuó en las principales emisoras porteñas, en los primeros momentos de la televisión correntina y en el Festival de Cosquín durante dos oportunidades. Inclusive, llegó a participar del film Argentinísima de Julio Marbiz, donde tocó una obra suya.
Tránsito Cocomarola falleció el 19 de septiembre de 1974, de forma inesperada durante una operación de vesícula. Dicha fecha se estableció como el Día del Chamamé mediante una ley de la provincia que lo vio nacer. Posteriormente, fue nombrado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Corrientes. Igualmente, una importante arteria y el anfiteatro de la capital se llaman como él. Aunque no podrán existir suficientes tributos que grafiquen su trascendental aporte al folklore nacional.
Fecha de Publicación: 03/08/2020
¡Ay, amor! Recordando a Leo Mattioli
Día del Amigo: una canción mendocina gana el Mundial
Noelia Gareca: ser artista en tiempos de pandemia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades