¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 09 De Febrero
Los argentinos y el mate. El mate y los argentinos. Donde vayamos, hay una tríada que nos acompaña pase lo que pase: mate, bombilla y termo (y yerba, claro). Aunque, en los últimos tiempos, el termo de moda pasó a ser ese de acero inoxidable, hay una marca que acompaña nuestras mateadas desde hace 80 años: todos, en algún momento, tuvimos (o tenemos) un Lumilagro.
Los Lumilagro duran décadas, por eso los argentinos somos tan fieles a esa marca. Si se rompe el contenedor de vidrio, siempre fue fácil y económico reemplazarlo con un repuesto. Hay uno en todas las casas, de eso no tengo dudas. Pero quizás no sabías que el fundador de la marca fue un señor húngaro que se dedicada a un rubro completamente diferente. Aquí te contamos la historia.
El hombre en cuestión se llamaba Eugenio Suranyi y era un inmigrante que había llegado desde Hungría hasta nuestro país. Aquí el dato curioso: el inventor del termo más famoso de la argentina, en realidad, era un artesano que se dedicaba a realizar estatuillas de vidrio. Pero, también, era un hombre que sabía ver una oportunidad cuando se le presentaba.
ASÍ SE FABRICAN LOS TERMOS ARGENTINOS LUMILAGRO
— Ministerio de Desarrollo Productivo (@produccion_arg) October 29, 2020
En este video te mostramos cómo es el proceso de producción de los termos de vidrio que @LumilagroArg vende a Europa, Estados Unidos y América Latina🌎👇🏻 pic.twitter.com/v14vE621rm
Resulta que, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, las importaciones de varios productos quedaron congeladas. Entre ellas, las de recipientes térmicos que conservaran la temperatura del agua. Fue así como Suranyi tuvo la idea de usar sus habilidades con el vidrio para fabricar botellas térmicas. Compartió su invención con otras dos familias, los Nadler y los Faldus, y juntos fundaron Lumilagro en 1941.
El producto estrella de la empresa es ese que está en todas nuestras cocinas: el termo de ampolla de vidrio. Gracias a este, se convirtió en líder del segmento en el mercado local. Luego llegaron imitaciones baratas de algún país asiático, pero los Lumilagro conservaron su lugar de preferencia entre los argentinos. Hoy, ya van por la tercera generación: los nietos de los fundadores son los que están actualmente al frente de la compañía.
Lumilagro posee una planta en Tortuguitas, que cuenta con 12.000 metros cuadrados. Desde allí sale toda su producción, que es elaborada de principio a fin. Primero fabrican el vidrio (llegan a producir casi 30 toneladas por día) y luego continúan con cada pieza hasta llegar al ensamble final de los termos.
Hace 10 años, una inversión que rondó los 600 mil dólares les permitió reinaugurar su horno de producción de vidrió y, así, aumentar su producción. Los números no mienten: actualmente, fabrican casi 4 millones de termos por año.
Pero, además, la empresa se sigue actualizando en la oferta de productos. A los termos de ampolla de vidrio se le sumaron, a partir de 2007, los termos de ampolla de acero, para competir con la marca aspiracional tan amada por los argentinos. Aunque, por supuesto, los Lumilagro son mucho más económicos sin descuidar la calidad del producto.
El principal mercado de Lumilagro es, por supuesto, el local, aunque también exportan entre un 15 y un 20% de la producción a distintos países de la región. Pero, como argentinos hay en cualquier rincón del mundo, la empresa también realiza envíos a otros países, como España, Estados Unidos y la República Dominicana.
Una empresa bien argentina, que acompaña nuestros mates desde hace 80 años.
Imágenes: Lumilagro
Fecha de Publicación: 03/01/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Por qué los argentinos adoramos los termos Stanley?
Taragüi: cómo llegó a convertirse en la yerba más elegida por los argentinos
Pomelo, la startup argentina que explotó en unos pocos meses
ESC: no hay nada más enriquecedor que viajar
KeepSmiling: más de una década arreglando sonrisas en la Argentina
Televisión y Publicidad. ¿Eso venderá algo?
Generarán un mapa de oportunidades de inversión para el desarrollo turístico de Tucumán
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La ciudad del Astrólogo y el Aleph encierra muchas claves de otras realidades a la vuelta a la esqui...
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades