¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
El motivo por el cual los consumidores eligen un producto por sobre otro va mucho más allá de las cualidades del producto en sí. Muchas veces tiene más que ver con lo que ese producto dice de nosotros. O lo que suponemos que dice. Desde hace no muchos años, en Argentina comenzamos a ver por todos lados unos termos color verde militar que acompañaban los equipos de mate más relucientes. Y el nombre de la marca que los comercializaba comenzó a hacerse cada vez más conocido: Stanley.
¿Por qué por argentinos están locos por los termos Stanley? Porque forman parte de lo que se conoce como marcas aspiracionales. Se trata de ciertas marcas que llegan a conseguir esa caracterización porque están cargadas de significados que el usuario quiere adquirir para mejorar su status personal. Esa necesidad de pertenecer tan típica de la clase media argentina está dada porque quienes la componen son personas que definen su identidad por la mirada del otro.
En este caso, las marcas aspiracionales ofrecen productos que son caros, pero no inaccesibles, como sí lo serían un auto de alta gama o un reloj de lujo, por ejemplo. Es una manera de sentir que tenemos la posibilidad de acceder a productos exclusivos, y así lograr mostrar una pequeña proyección de nuestro éxito.
Los termos Stanley son mucho más caros que los de otras marcas y, si bien su calidad es insuperable, el precio que se paga tiene más que ver –como decíamos– con lo que tener un termo Stanley representa que con la utilidad del producto en sí. Después de todo, ¿realmente necesitamos un termo que mantenga la temperatura del agua durante tantas horas si solo lo vamos a utilizar para tomar mate en nuestra casa?
Stanley se convirtió en una de las marcas preferidas de los argentinos en los últimos años. Pero ¿conocés cuál es su origen?
Aunque a nuestro país arribaron recién en 2015, la historia de Stanley tiene más de 100 años. Todo comenzó de la mano del físico William Stanley, un inventor reconocido en su época por haber patentado más de 100 inventos. Además, en 1886 participó en el desarrollo de la corriente alterna. A comienzos del siglo XX, Stanley fue contratado por la firma General Electric para recibir soporte en su laboratorio.
Corría el año 1913 y Stanley se encontraba experimentando sobre distintas formas de aislar una cocina eléctrica. Entre ellas, encontró un método de soldado que resultó un éxito. Rápidamente, el inventor cayó en la cuenta de que el mismo proceso podía utilizarse para fabricar botellas térmicas, y reemplazar las que venían con el interior de vidrio por otras con un interior de acero. Dos años después, empezó la producción en masa de estos termos, a los que llamó Ferrostat, que se encontraban bajo el paraguas societario de Stanley Insulating.
Sin embargo, William Stanley falleció al poco tiempo de poner en marcha esta maquinaria, en 1916. Su empresa pasó a manos de una firma de inversión neoyorquina que continuó con la producción de las botellas de acero inoxidable hasta que, en 1921, fue adquirida por Landers, Frary & Clark. En 1965, la compañía pasó a formar parte de Aladdin, una empresa que, para ese entonces, se dedicaba a vender productos de almacenamiento de comidas y bebidas. Finalmente, en 2002, Pacific Market International (PMI) adquirió ambas marcas con el objetivo de expandir su negocio. Su primer destino en Sudamérica fue Brasil, al comprar la compañía brasileña Agostini y abrir oficinas en Rio de Janeiro, en 2014.
El termo Stanley llegó a la Argentina gracias a Parallel, una empresa importadora y representante de marcas internacionales, que le ofreció a PMI la posibilidad de introducir el producto en el mercado local. Para hacerlo, sin embargo, debieron adaptar el producto a los hábitos de consumo locales: los argentinos amamos el mate sobre todas las cosas. Fue así como ambas compañías desarrollaron en conjunto un nuevo modelo de termo con pico cebador. Para cerrar el combo, en febrero de 2020 lanzaron un mate Stanley, que solo se comercializa en la Argentina.
Una larga historia que, como tantas, terminó mates de por medio.
Ver esta publicación en Instagram
Imágenes: Redes Stanley
Fecha de Publicación: 28/10/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Tapamate: una idea simple para un problema frecuente
El mate, ¿un invento estadounidense?
El gabinete de curiosidades de Dante Quinterno
River en desventaja numérica sacó chapa de campeón y se encamina al postergado título local
¿Qué tan importante es el hogar en el bienestar de los argentinos?
“Bake Off Argentina 2021”: rating nocturno a “baño maría” y una eliminación muy polémica
Alguien para no olvidar, Norah Lange
Gran remontada del PSG en la Champions: Messi comienza a cimentar sus sociedades futbolísticas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades