¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónUn estudio realizado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) demostró que la yerba mate causa un efecto preventivo en el desarrollo del Parkinson, informó el organismo de investigación.
El trabajo publicado el 02/04/2019 por la revista especializada Movement Disorders y realizado por investigadores argentinos del Conicet, destaca la hipótesis de que “la yerba mate podría tener efectos benéficos en relación con el desarrollo y progresión del Parkinson”.
El director del equipo de investigación, Juan Ferrario, aseguró que la yerba mate "tiene la propiedad de prolongar la vida de las neuronas dopaminérgicas en cultivo”.
“Las neuronas dopaminérgicas, relacionadas con control de la locomoción, además de ser las primeras en verse afectadas en los pacientes con Parkinson, son también las que mueren con mayor rapidez en las condiciones de cultivo que nosotros realizamos”, indicó el profesional, quien se desempeña como investigador adjunto del Consejo en el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales dela UBA.
"Nosotros -señaló- testeamos el efecto de administrar un extracto de yerba mate sobre dicho modelo de neuronas dopaminérgicas en cultivo y vimos que el mate tiene un efecto neuroprotector poderoso que enlentece el momento su muerte”, explicó Ferrario.
Luego de esta determinación, los investigadores continuaron con los estudios para conocer qué es lo que ocurría al tratarlas con algunos de sus componentes por separado.
“Pudimos establecer que dos de los compuestos principales dela yerba mate, la teobromina y el ácido clorogénico, individualmente también actuaban como neuroprotectores, aunque en ambos casos su efecto protector fue ligeramente más bajo que el del extracto de yerba mate en su conjunto. Sin embargo, en sendos casos la neuroprotección fue más potente que la brindada por otros compuestos neuroprotectores ya conocidos como la cafeína, la nicotina y el antioxidante Trolox”, aseguró el investigador.
Los experimentos realizados sobre las neuronas dopaminérgicas en cultivo mostraron que la yerba mate además de postergar su muerte puede estimular el crecimiento de sus axones y dendritas.
“Lo interesante es que la yerba mate es uno de los principales proveedores naturales de ácido clorogénico y la ingesta de los tomadores de mate es entre 3 y 5 por ciento mayor que la de los tomadores de café. En este trabajo pudimos demostrar también que este compuesto por sí sólo es un poderoso agente neuroprotector”, comentó el licenciado en Ciencias Biológicas.
Por último, Ferrario concluye que “aunque resta mucho trabajo por hacer, nuestro trabajo presta por primera vez evidencia sobre el efecto protector que la yerba mate puede brindar sobre la neuronas dopaminérgicas que se ven afectadas en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson”.
Fuente: TELAM
Fecha de Publicación: 09/04/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
“Yerba ñus” o “Ruta Internacional de la yerba mate”
Mate superpoderoso
La UNQ, una de las cuatro universidades argentinas seleccionadas por el Fondo de Innovación
Estos son los beneficios de la lectura
¿Por qué es importante que los niños lean?
Es la primera astrónoma argentina y un tipo de galaxia lleva su nombre
Desarrollan el primer portal web sobre insectos
Más de 600 personas aprendieron oficios en la Universidad Nacional de La Plata
Unas 100.000 personas hicieron el test vocacional gratuito del gobierno bonaerense
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades