Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Un vino único en el Valle Calchaquí

Tucumán nos acerca a una joya gastronómica excepcional en el continente. Bajo la protección de la Pachamama, se encuentra la única Bodega Comunitaria de Sudamérica administrada por su pueblo originario.

Quien transite la mítica Ruta 40 conoce a fondo las maravillas de Argentina. Su recorrido de Sur a Norte de 5.194 km une localidades con numerosos Parques Nacionales, Monumentos Históricos Nacionales, sitios Patrimonio de la Humanidad UNESCO, restos de antiguos poblados precolombinos y lugares de residencia de los Pueblos Originarios. Ancestral, ya que comparte parte del Camino del Inca y de los tehuelches, e histórica, escenario de gestas y sucesos decisivos. Elegida como una de las mejores diez rutas en el mundo, la Ruta Nacional N°40 Libertador Gral. Don José de San Martín,  supera en diversidad social y natural a la famosa Ruta 66 de Estados Unidos,  o la vasta 010 de China.  En Tucumán, nos acerca a Amaicha del Valle, puertas de las Pachamama, hogar del Sol y el buen vino.  

Por la ruta 307 desde Tafi hasta Amaicha del Valle son unos 50 kilómetros, hasta el famoso abra del infiernillo (3042msnm) para luego descender por la cuesta de Los Cardones, donde cientos de cactus gigantes se erigen como centinelas a la orilla del camino hasta llegar al pueblo.

Amaicha es uno de los lugares mágicos, que nos lleva hasta la traza de la mítica Ruta 40 en Tucumán. Al llegar a la plaza hay un cartel que anuncia 365 días de sol y, en otro, está el croquis para seguir caminando. La historia que marca esta comunidad los distingue porque en 1716 mediante una Cédula Real del encomendero español les reconocen la propiedad de sus tierras. Desde entonces, su base organizativa como pueblo es “comunero”, tienen un consejo de ancianos y un cacique, y las tierras las trabaja cada familia, pero si se mantienen ociosas por más de dos años, las administra la comunidad.

Otra de sus particularidades es que, si bien se celebra el Homenaje a La Pachamama (Madre Tierra) los primeros días de agosto, como en todas las provincias del Norte y de la Argentina, aquí, también cada mes de febrero se realiza la Fiesta de la Pachamama.

En la Fiesta Nacional de la Pachamama, alrededor de la plaza converge una feria de comidas y productos regionales, artesanos, agrupaciones musicales, delegaciones gauchas y bailarines. El evento prioriza a la mujer, y distingue la sabiduría de la más anciana, que es elegida como representante de La Pachamama. Además de la elección de la “Pachamama”,  la mujer más anciana del lugar, se elige a una mujer joven, la Ñusta (que representa la fertilidad), al Yastay (deidad protectora de los animales) y al Pujllay (espíritu del diablillo del carnaval). Si se quiere profundizar en el conocimiento ancestral en torno a la Madre Tierra está la posibilidad de visitar el Museo de La Pachamama.

 

La Bodega Comunitaria Los Amaicha

En Amaicha del Valle existe la única Bodega Comunitaria de Sudamérica administrada por su pueblo originario y la tercera en el mundo. Está diseñada emulando las unidades habitacionales propias del período prehispánico.Siguiendo la técnica del pircado, los recintos son circulares e interconectados, expresando la relación del hombre con la naturaleza, proveedora de las materias primas utilizadas. La obra inició en 2011 y fue inaugurada oficialmente el 1 de agosto de 2016.  Integra en un mismo proyecto la economía familiar (con 40 productores), el desarrollo vitivinícola, el turismo rural comunitario y la soberanía alimentaria.

En la actualidad la Bodega Comunitaria Los Amaicha, posee una etiqueta con nombre en lengua Cacán, “Sumaj Kawsay” (El Buen Vivir) del pueblo Diaguita- Calchaquí. Dentro de esta etiqueta se encuentran dos varietales que son realizados a base de uva Criolla (uva típica del lugar traída por los Jesuitas) y uva Malbec.

Visitar esta bodega puede ser el comienzo de una aventura a través de la Ruta del Vino tucumano, que nos sumerge a una uva de sabor particular, por las alturas y el clima, y a formas de producción que van desde lo milenario a la vanguardia.