clima-header

Buenos Aires - - Jueves 08 De Junio

Home Turismo Tucumán Sur Tucumano. Naturaleza e Historia acá nomás

Sur Tucumano. Naturaleza e Historia acá nomás

Tucumán invita a conocer el sur de la provincia: una sucesión de pueblos vivos de relatos y costumbres. Un deslumbre de música, sabores y sonrisas.

Tucumán
Tucuman Turismo

Vas a alucinarte con el Sur de Tucumán. Así nomás. La diversidad cultural y geográfica, en un pequeño radio, es un atractivo en cualquier plan, gasolero o deluxe. Ciudades nacientes con grandes producciones, la riqueza de los valles y selvas que albergan al  Qhapaq Ñan hasta pueblos que almacenan la historia de Los Jesuitas; naturaleza pura, aguas termales, artesanías y dos íconos regionales: el Sulky en Simoca y las empanadas de Famaillá.

En los tiempos que corren el contacto con la naturaleza y las actividades al aire libre son indiscutiblemente los privilegios más codiciados. Tucumán en este sentido es un territorio rico a descubrir, y que promete encabezar la reactivación del turismo nacional e internacional. El sur provincial enamora además todo el año por la benignidad de su clima. Podés llegar por la Ruta Nacional 38; o las provinciales 301 y 65 (Nacional, tramo solo hacia PN Aconquija).

Emprendemos este viaje, y en media hora hacia el sur, llegamos a un destino clave, Famaillá, La Capital Nacional de la Empanada. La explosión de sabores es una aventura para los paladares más exigentes. Solo resérvate un buen vino tucumano, y los dedos, para chuparse.

Otra propuesta poco conocida es El Paseo Histórico, con la réplica del cabildo de Buenos Aires; un Museo de Malvinas; un Parque Jurásico con más de 63 réplicas de dinosaurios; y el Museo virtual de la Empanada. Cada septiembre hay que estar atentos porque aquí se realiza el Campeonato de la Empanada.  Para la Campeona de la empanada 2020, Ana Laura Cejas, preparar este manjar tradicional es parte de su vida. “Mi mamá ya no está, pero se lo dediqué a ella”, dijo la ganadora. Además, es costumbre probar la empanada de carne con unas gotitas de limón, otro producto fuerte de Tucumán. Durante el Festival de la Empanada de 2008 también se registró la receta “oficial”: “Desde ese momento se fijó que la empanada tucumana se hace con carne de matambre cortada a cuchillo, cebolla de verdeo, cebolla blanca, huevo duro, comino y pimentón”, explica Cristina del Valle Rojas Lazarte Juárez, campeona en ese año, y autora de esa receta, quien además abrió el ciclo “Morfar”  del Instituto Nacional de Promoción Turística, en las redes sociales.

Empanadas tucumanas

En esta región, los  parques y reservas naturales son las estrellas. A solo 60 kilómetros de la Capital,  el Parque Provincial La Florida, conforma la primera área protegida provincial de la Argentina. En sus 10 mil hectáreas asciende de los 550 msnm hasta los 5400 msnm y protege la eco región de yungas, bosque de alisos y prados altoandinos. No podes dejar de visitarlo durante octubre, y hasta principios de noviembre, cuando florecen las azucenas y la flor del Amancay. Click, foto.

Cambiame la música, poneme a Mercedes Sosa, y enfilamos a un nuevo destino, San Isidro de Lules. Desde San Miguel de Tucumán, por la Ruta Provincial 301, o por la 38, en menos de 30 minutos se accede a este pueblo. Lules lleva el estandarte por varios motivos, primero su historia tan estrecha con los jesuitas, convirtiéndose en el primer lugar donde se cultivó la caña de azúcar. Desde el centro del pueblo, a tan sólo 2 kilómetros sobre Ruta Provincial Nº 301, se encuentran las Ruinas de San José de Lules, datan de la conquista española cerca de 1670. Hoy este museo guarda reliquias históricas que lo llevan a formar parte de la Ruta Internacional Jesuítica. Como todo pueblo tucumano tiene su festival folklórico, que convoca a cientos de personas y grandes artistas, durante noviembre, “Lules canta a la Patria”.

Viajamos un poco más, y luego de una hora desde la Capital llegamos a la localidad de Concepción. La lista de aventuras por vivir es amplia. Hoy es la segunda ciudad más importante de la provincia. Su centro neurálgico la conforma su plaza, un espacio que hace poco fue puesto en valor con un diseño totalmente nuevo. Para los fanáticos de los autos, el Museo del Automovilismo Nasif Estéfano es un imperdible ¿Sabías sobre este héroe tucumano del deporte argentino?

Concepción

Un acceso a la historia del continente

Desde Concepción se toma la RN65 para llegar a un anclaje donde late la historia y la naturaleza de América. A 4.400 m.s.n.m, entre los Nevados del Aconquija, Parque Los Alisos, nos encontramos con La Ciudacita, un sitio arqueológico al que sólo se puede llegar caminando en varias jornadas, o de a caballo o mula. Es el sitio que integra el Qhapaq Ñan (Camino principal de los Incas). Son las únicas ruinas incaicas de Tucumán, declaradas Patrimonio de la Humanidad. El viaje continúa  por la RN65. Uno de los portales más importantes hacia el Parque Nacional Aconquija se encuentra en la localidad de Alpachiri, que protege nuestras yungas, altos andes y el Camino del Inca, Patrimonio de la Humanidad. La cumbre más alta de la provincia se encuentra en esta área, perteneciente al cordón de la Aconquija.

Parque Los Alisos

Sábados a todo color, aroma y sabor.

Después de recorrer 50 kilómetros desde San Miguel de Tucumán por Ruta 157, nos encontramos con Simoca, cuyo nombre significa “lugar de paz y tranquilidad” en quechua. Una tierra que alberga tradiciones. La Capital Nacional del Sulky invita cada sábado del año a La Feria de Simoca, donde convergen productores, artesanos, emprendedores y hasta se practica el trueque como sistema cambio monetario desde tiempo inmemorial. La gastronomía local es hoy una las protagonistas con ranchos de paja que en su interior humean parrillas llenas de carne, ollas con locro, tamales  hasta postres singulares como el “pastel de novia”, Rosquete, Empanadilla de cayote; cigarrillos de chala, miel de caña, condimentos, y productos regionales.

Después de muchas aventuras, el sur tucumano también cuenta con lugares en los que vas a descansar y relajarte de otra manera.  En Taco Ralo, a sólo 119 km de San Miguel de Tucumán (Por RP 157), el centro termal es el atractivo donde se combina la energía de sus aguas plenas de minerales y la espesura del camino y alrededores

Simoca

Zarandeo, zapateo y pañuelo

En Tucumán es imposible hablar de folklore y no mencionar a Monteros. “La fortaleza del folklore” está en el corazón de los tucumanos. También es indiscutidamente la Capital Nacional de la Randa. Una artesanía muy delicada, elaborada por mujeres, desde la época de la colonia, y que consiste en bordar con hilos entretejidos sobre un bastidor.

Una gran parte de la historia de nuestra provincia puede contarse a través del cultivo de la caña de azúcar. Tanto es así que Aguilares no es solo el nombre de la Capital Nacional de la Caña de Azúcar. Es el apellido de una de las primeras familias que desarrollaron la industria azucarera, y donde cada agosto se desarrolla esta fiesta. Durante el verano, el carnaval inunda cada espacio de la ciudad y es el protagonista con un corsódromo de 800 metros.

La impronta del prócer

En una de las últimas paradas a 110 kilómetros de la Capital, llegamos a la localidad  de “Alberdi”. Esta ciudad le debe su nombre al prócer Juan Bautista Alberdi, jurista y político tucumano. Como muchos de los pueblos, la vida social transcurre alrededor de las vías del tren. La Iglesia San José, la plaza central y el Museo Arqueológico Municipal, forman parte de este recorrido clásico. Un paseo obligado lo comprende el Dique Escaba, una obra de ingeniería que se terminó de construir en 1947. Su embalse abarca más de 500 hectáreas y una profundidad de 75 metros. ¿Una curiosidad? Aquí habita la segunda colonia de murciélagos más grande de Sudamérica.

Dique Escaba

Llegamos al final del recorrido, a unos 130 km al Sur de San Miguel (Por RN 38); La Cocha  tiene su festival “La Cocha Canta” en septiembre de cada año, y en Semana Santa se realiza “La Pasión de Cristo”. Podés recorrer allí una construcción histórica conocida como “las Ruinas del Castillo”, a 200 metros de la ruta, donde se realizaron los primeros festivales. En Los Pizarros, muy cerca de la Cocha, la naturaleza nos regala uno de los senderos más sorprendentes del sur: “las tres cascadas”, y que con  más de 80 metros de altura, es el salto de agua más alto del Norte argentino.

Cascada Los Pizarros

El sur de Tucumán, es sin dudas una mezcla de contrastes, y de cada una de las historias que atraviesan nuestros pueblos, un relato viviente de cultura nacional, entre los vestigios de los Incas, Los Jesuitas y las grandes producciones actuales como el limón. En pocas distancias la naturaleza nos hace viajar por las llanuras de las aguas termales hasta las frondosas yungas, que terminan en los picos pre cordillerano de la Aconquija, con más de 5000 msnm. Una aventura, divertida y segura, a todos los sentidos.

 

Fuentes:  

www.coe.tucuman.gov.ar 

www.tucumanturismo.gob.ar

https://www.tucumanturismo.gob.ar/informacion/8/16650/covid-19-protocolos

Fecha de Publicación: 30/07/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

 Tucuman Turismo Powerboat Tucumán a toda máquina. Se viene la F1 Powerboat
Raco tucuman Un fin de semana en Tucumán
Tucuman Quilmes Ciudad Sagrada de los Quilmes Vamos unos días a… Quilmes pero en Tucumán

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Empresas y Negocios
 Inversiones Turísticas de Pequeños Prestadores Se lanza la 4° edición del Programa de Incentivo para Inversiones Turísticas de Pequeños P...

Las personas interesadas pueden postular su proyecto de inversión del 5 al 11 de junio. Hasta 3 mill...

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades