¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
La Reserva La Florida, ubicada en Monteros, a sólo 60 kilómetros de la capital tucumana, es la primera área protegida provincial que hubo en el país, creada en 1936 por la Ley Provincial Nº 1646. Este lugar, un ambiente original de las yungas como lo vivieron los pueblos indígenas, deslumbra por sus paisajes y es considerada la primera reserva natural del país.
El Parque Provincial La Florida, como fue denominado así un tiempo después, está ubicado entre los pueblos Capitán Cáceres y Sargento Moya, se puede llegar desde Famaillá por la ruta 324 (ruta Inter pueblos). Cabe destacar que, actualmente este parque posee aproximadamente 14.000 hectáreas y conserva uno de los pocos reductos de selva pedemontana o de transición en terrenos planos. Hoy, gran parte de la superficie está ocupada por extensiones de cultivos.
Además de sus atrayentes terrenos planos, la reserva natural ofrece zonas de pastizales de neblinas y altoandinos, con una altitud desde los 550 a los 5.400 metros sobre el nivel del mar, donde sus visitantes pueden asimismo disfrutar al observar alrededor de 39 especies de mamíferos y 58 especies de aves.
La ruta Inter pueblos atraviesa el Parque dejando el sector plano divididos en dos. Hacia el este, se encuentra la zona del vivero junto a un bosque de antiguos árboles. Abarca alrededor de 300 hectáreas y cuenta con merenderos, zona de camping y senderos señalizados con cartelería.
Sin dudas, en esta primera reserva natural los turistas que la visiten disfrutarán de su flora y fauna, por ejemplo, hacia el oeste, sobre las Sierras del Aconquija, se presentan los típicos ambientes altoandinos con sus deslumbrantes especies de flora y fauna autóctona. Además, en esas áreas existen numerosos yacimientos arqueológicos prehispánicos de valor cultural. Un dato a destacar es que por sus cumbres transitaba el camino del inca.
Si el próximo año tenés pensado visitar este parque, un dato que debés tener en cuenta es que, en el mes de octubre, en su segunda quincena florecen en la zona las flores azucenas donde se produce una especie de alfombra floral de colores naranjas y rojos. Estas flores son un tipo de planta silvestre de las yungas donde se las puede apreciar en esta zona y también crecen en Catamarca y Salta.
Un poco de historia del Parque Provincial La Florida
El 20 de noviembre de 1936, la provincia de Tucumán declaró en ese momento la protección de 10 hectáreas de ambientes naturales, preservando la selva subtropical; sus bosques, ecosistemas de alta montaña, y pastizales para lo cual adquiría la finca La Florida, propiedad de la recordada familia Aráoz. De esta manera, Tucumán se convertía en la primera provincia del país en proteger y preservar la naturaleza.
Cabe subrayar que, la zona está cargada de historia y cultura, y es una de las muestras más representativas de los ambientes naturales originales de Tucumán. Así como de sus procesos evolutivos naturales, donde se destacan la magnificencia de la selva tucumano oranense, extremo sur de la selva de las Yungas; un escenario único con bosques de transición y maravillosos ambientes de alta montaña esperan a sus visitantes durante todo el año.
Además, la fauna presenta una gran diversidad, ya que está conformada por elementos propios y aportes de las otras unidades con las que contacta: tropicales, chaqueños y paranaenses, lo que la ubica como la segunda unidad en biodiversidad del país.
En la actualidad, en el Parque Provincial La Florida funciona un vivero forestal, denominado Vivero Provincial, considerado por la provincia de Tucumán como el más importante de la región en cuanto a la producción y variedad de especies. En este sitio se produce la mayor cantidad de especies forestales y ornamentales, nativas y exóticas, que cubren las necesidades de forestación del medio y de la región.
En este contexto, cabe recordar que hace unos años atrás, en su parte alta (ambiente Altoandino) se ha observado la presencia de Taruca (Hippocamelus antisensis), se trata de un venado andino en peligro de extinción.
Fecha de Publicación: 03/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Una aventura que vale la pena: El Parque Nacional Aconquija en Tucumán
Las mejores cosas para hacer en Tucumán
Reserva Provincial Los Sosa, un oasis en Tucumán
Neuquén y sus puntos óptimos para ver el eclipse
¿Dónde ir de vacaciones en Córdoba?
6 atracciones imperdibles en Concordia
Visita inmersiva al Teatro Colón
Turismo en los Barrios: otra forma para conocer la Ciudad de Buenos Aires
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades