clima-header

Buenos Aires - - Martes 21 De Marzo

Home Turismo Tucumán Amaicha, un viaje hacia otros tiempos

Amaicha, un viaje hacia otros tiempos

A la vera de la mítica Ruta 40, en la provincia de Tucumán, Amaicha da la bienvenida a todos quienes quieran conocer de primera mano las costumbres ancestrales de los pueblos originarios.

Tucumán
Ruta 40

Existen dos formas de viajar: en la distancia y en el tiempo. La segunda puede parecer más complicada, pero hay un lugar en los Valles Calchaquíes tucumanos donde se transforma en una realidad: Amaicha, en la provincia de Tucumán. Allí, es posible ponerse en contacto con las costumbres ancestrales de nuestros pueblos originarios e, incluso, conocer la única bodega en Sudamérica que es administrada por uno de ellos.

Si ya te dieron ganas de subirte al auto y agarrar la Ruta, te dejamos más detalles que nos comparten desde el Ente Autártico Tucumán Turismo.

Cultura, tradición y producción en los Valles Calchaquíes

La Ruta Nacional 40 en Tucumán contiene la mayor concentración de sitios arqueológicos, emprendimientos productivos y parte de la Ruta del Vino donde está la única bodega administrada por un pueblo comunitario: Los Amaicha. La cultura, la naturaleza y la aventura son las propuestas que ofrece un recorrido en verano por los Valles Calchaquíes.

Solo 41 de los más de 5 mil kilómetros de la Ruta 40 pisan suelo tucumano, y los viajeros que llegan a este breve segmento de la columna vertebral del país perciben inmediatamente en cada pueblo y en sus habitantes el orgullo de una cultura ancestral, una cultura viva. Desde Ampimpa, El Pichao, Amaicha del Valle, El Bañado, Talapazo y Colalao del Valle, hasta los propios Quilmes, que mantienen hoy su asentamiento. No son pueblos con el diseño español de la plaza central y los edificios públicos, sino que las casas se mantienen con sus tierras y una amplia superficie. Un verdadero viaje hacia nuestros antepasados.

El Pichao ruta 40 valle calchaquies

El viaje desde Tafí hasta Amaicha del Valle, por la ruta 307, requiere atención ante la dificultad del camino de cornisa como la belleza de sus vistas. Son unos 50 kilómetros en los que, a mitad del camino, nos regala un maravilloso mirador en el abra del Infiernillo (3.042 msnm), descendiendo luego por la cuesta de Los Cardones, donde cientos de cactus gigantes que parecen bajar del cerro en procesión, nos acompañan hasta llegar al pueblo.

Bienvenidos a Amaicha

Amaicha abre la puerta hacia la traza de la mítica Ruta 40 en Tucumán. Cuando ingresamos por sus calles, en las antiguas casas se pueden apreciar los dinteles de madera de cardón sobre las puertas, y al llegar a la plaza hay un cartel que anuncia 365 días de sol. En el vehículo propio o contratando un guía, se ofrece la posibilidad de recorrer la Ruta del Artesano, que incluye la visita a cada atelier y a cada taller con el autor de las obras que, en madera, cerámica, textiles o hasta plateros, trabajan en forma manual.

Ruta del Artesano

Si bien en esta localidad se celebra el Día de La Pachamama el primer día de agosto, como en todas las provincias del Norte y de la Argentina, también en cada mes de febrero se realiza el Festival a la Madre Tierra. Es en este festejo, en época de carnaval, cuando el pueblo se tiñe de color y costumbres ancestrales, que nos trasladan a las raíces de este suelo norteño. La plaza se colma de un ambiente festivo con una feria de comidas y productos regionales, artesanos, agrupaciones musicales, delegaciones gauchas y bailarines. El evento prioriza a la mujer y distingue la sabiduría de la más anciana, que es elegida como representante de La Pachamama. Además, se elige a la Ñusta (que representa la fertilidad), al Yastay (deidad protectora de los animales) y al Pujllay (espíritu del diablillo del carnaval). 

 

Conocé la única bodega de Sudamérica administrada por un pueblo originario

Los valles calchaquíes son un territorio generoso, alimentado por los minerales de las areniscas, arroyos, vertientes y ríos que convierten a esta región en un sitio de producciones de excelencia. Será esta la razón por la que las primeras bodegas resaltaron su arquitectura con el telón de fondo de las montañas y se lucen inmersas en el paisaje típico de los valles.

Bodega Comunitaria

Justamente en Amaicha del Valle se encuentra la única Bodega Comunitaria de Sudamérica administrada por su pueblo originario. En homenaje a su historia y cultura, la bodega está diseñada emulando las unidades habitacionales propias del período prehispánico. Siguiendo la técnica del pircado, los recintos son circulares e interconectados, tal como perfilan las casas de piedra original y hasta los restos que pueden observarse en los sitios arqueológicos. 

Este estilo de construcción indígena está fuertemente caracterizado por la relación del hombre con la naturaleza, proveedora de las materias primas utilizadas. Tanto la bodega como la implementación de viñedos se enmarcan en el buen vivir de los Amaichas, que en su concepción trata de reintegrar la relación de equilibrio entre el ser humano y la madre tierra como un todo. En la actualidad la bodega posee dos etiquetas con nombre en lengua Cacán. “SumajKawsay” (El Buen Vivir) y “KusillaKusilla” (Ayúdame, sé generosa), expresión habitual en la invocación a la Pachamama.

 

Más información: Tucumanturismo.gob.ar 

Fuente: Ente Autártico Tucumán Turismo

Fecha de Publicación: 26/01/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Amaicha del Valle museo Amaicha del Valle: El lugar donde nunca llueve
Tucuman Quilmes Ciudad Sagrada de los Quilmes Vamos unos días a… Quilmes pero en Tucumán

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

Medio Ambiente
Toti el chimpancé Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades