¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 21 De Marzo
Tal vez Tucumán no sea una de las provincias con mayor afluencia turística nacional e internacional, pero esto se debe más a cuestiones de marketing que a otra cosa: sus maravillas naturales están allí, esperando para deslumbrar a quien quiera conocerlas. El Parque Nacional Aconquija es un gran ejemplo de esto y visitarlo tiene la emoción extra que le aporta aventurarse a lugares que salen de los circuitos de turismo más tradicionales.
Desde el Ente Autártico Tucumán Turismo, nos llega información sobre este increíble destino que podés descubrir en tus próximas vacaciones.
En el mes de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó la Ley para la Ampliación del Parque Nacional Aconquija, cuya superficie ahora ascenderá a una totalidad aproximada de 85.000 hectáreas.
En las alturas de este enorme nevado precordillerano, con picos que superan los 5500 metros sobre el nivel del mar, nacen muchos de los ríos que bañan a toda la provincia y la convierten en una de las más fértiles para el desarrollo agrícola. La pared natural resguarda también las ecorregiones de Yungas y Altoandes, junto a toda la biodiversidad de los Nevados del Aconquija en su ladera oriental.
Llegar a este enorme reservorio natural de más de 70 mil hectáreas es una experiencia impactante. Se encuentra a tan solo unos 115 kilómetros de San Miguel de Tucumán, yendo hacia el sur por Ruta Nacional 38 hasta Concepción y luego hacia el oeste, por Ruta Provincial 65 hasta Alpachiri. Luego, se continúa por la Ruta Provincial N° 330 (12 km de camino consolidado). Finalmente, para arribar al Parque, se debe cruzar el Río Jaya por un vado de acceso apto para 4x4. A tan solo 3 km por camino interno consolidado, se encuentra la Oficina de Informes del portal Los Alisos y sus instalaciones con sanitarios, camping agreste y senderos interpretativos.
El área protegida se integra con el anterior Parque Nacional Campo de los Alisos, creado en 1995, y territorios aledaños a este. Protege las nacientes de los ríos Jaya y Las Pavas, que recorren el este de las sierras del Aconquija y desembocan en los valles y campos de cultivo tucumanos.
Aconquija se estableció formalmente como parque nacional en julio de 2018 para proteger los vitales glaciares de montaña, esenciales para proporcionar agua dulce a las comunidades río abajo. Al ser un Parque reciente, no posee aún muchas instalaciones turísticas, pero es posible realizar distintas actividades que maravillan al visitante con la imponencia del paisaje.
Muchos senderos conducen a las montañas y a lo largo del río que atraviesa el parque, y quienes se animan a la aventura pueden pasar una noche en uno de los campamentos existentes, siempre y cuando se realice un registro online 48 horas antes del ingreso al sitio.
El parque nacional tiene tesoros culturales que los visitantes pueden descubrir en su itinerario, como el Pueblo Viejo del Aconquija o La Ciudacita, el Camino del Inca (Qhapac Ñan) y muchos más. Estos sitios son vestigios del paso y la permanencia durante siglos, de los pueblos indígenas que vivieron en el área.
Aconquija tiene varias entradas conocidas como portales. Cada uno de ellos es una oportunidad para sumergirse en los diferentes aspectos de la diversidad natural que esta reserva tiene para ofrecer.
En cuanto a las condiciones climáticas, a la hora de visitar este maravilloso reservorio natural, el turista podrá sentir la caricia del clima subtropical serrano, con notables variaciones, debido a la altura. La temperatura media del verano ronda los 28 °C en la zona baja y los 0 °C en La Ciudacita (a 4200 metros sobre el nivel del mar). En invierno, desciende a 16 °C en el piedemonte y a -10 °C cerca de las cumbres; con hasta 2500 milímetros anuales de lluvia en los faldeos inferiores, concentrados en la época estival, y copiosas nevadas en las alturas.
La temporada más recomendada para su visita es desde otoño hasta mediados de primavera. Las intensas lluvias veraniegas suelen cortar tanto el acceso vehicular como el sendero interno.
Respecto de la vegetación de la zona del Parque Nacional Aconquija, si bien la flora selvática es pródiga en especies arbóreas, merece destacarse la presencia del aliso del cerro (Alnus acuminata), que justamente da nombre al portal Campo de los Alisos. Aunque también crece en la selva, esta especie es característica del Bosque Montano, entre los 1500 y 2000 metros sobre el nivel del mar, donde forma asociaciones casi puras. Se la considera una especie muy útil para fijar y proteger suelos degradados debido a su rápido crecimiento y capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico.
La fauna no se queda atrás en cuanto a diversidad. Hasta el momento, se han registrado más de 400 especies de vertebrados, entre las que destacan guanacos, lobitos de río, el gato andino, la ranita montana y el ocelote. Además, en sus pastizales de altura puede encontrarse la taruca (Hippocamelus antisensis), cérvido declarado Monumento Natural Nacional.
Un párrafo aparte corresponde al loro alisero (Amazona tucumana), una especie endémica de las Yungas del noroeste argentino y sur de Bolivia. Este loro nidifica solo en el Bosque Montano, entre noviembre y marzo. Durante el invierno forma bandadas que se dirigen a las zonas más bajas para alimentarse con los frutos del horco cebil y otras plantas del pedemonte.
Intendencia del Parque Nacional Aconquija: calle Raúl Alfonsín 1400, CP 4146, Concepción, Tucumán. Teléfono: 03865-15520123 / 03865-15358562
www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/aconquija
viajerosocultos.com/ruta-por-el-parque-nacional-aconquija/
www.tucumanturismo.gob.ar/parques/62/65/parque-nacional-aconquija-
Fuente: Ente Autártico Tucumán Turismo
Fecha de Publicación: 08/01/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Ciudacita en Tucumán. Nuestro Camino del Inca
Parapente en Tucumán: la experiencia del vuelo libre, al alcance de todos
El mausoleo más alto de Argentina es cordobés
Tucumán, temporada 2023 que viene recargada
Historia de los barrios porteños. Liniers, la puerta amiga del oeste porteño
2022 fue el año de la reactivación para la industria del turismo en Argentina
Dos Airbnb fuera de lo común: la Casa de Chocolate de Hansel y Gretel y el Huevo de Dragón
Aguilares vibra con la Fiesta Nacional de la Caña de Azúcar
Historia de los barrios porteños. Belgrano, calidoscopio de Buenos Aires
Los 5 destinos más elegidos por los argentinos para el verano 2023
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades