clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Turismo Tierra del Fuego Parque Nacional Tierra del Fuego

Parque Nacional Tierra del Fuego

Conocé el Parque Nacional tierra del Fuego y todas las actividades que allí podés realizar

tag-posta
Tierra del Fuego

La conformación natural de este parque no difiere mayormente de la de sus pares; lo que le confiere originalidad al Parque Nacional Tierra del Fuego es ser el único poseedor de costas marinas, ya que su límite meridional es bañado por las aguas del Canal de Beagle. Además de ser representativo de la flora y fauna local, el Parque resguarda restos arqueológicos del pueblo aborigen yámana. Otro atractivo es que dentro de él se encuentra el fin de la Ruta Nacional Nº3 y de la Ruta Panamericana, en la famosa y bella Bahía Lapataia.

El parque fue creado el 15 de octubre de 1960, a través de la Ley 15.554. Cuenta con 63.000 hectáreas, de las cuales sólo 2.000, aproximadamente, son destinadas para el uso recreativo y educativo de la población y el turismo. Además de las excursiones organizadas se pueden llevar a cabo dentro de él actividades como caminatas, campamentismo, pesca deportiva, avistaje de aves y deportes náuticos en embarcaciones sin motor, mientras que durante el invierno la zona es ideal para la práctica del esquí de fondo.

parque nacional tierra del fuego

Senderos y paseos dentro del Parque

 

Senda Pampa Alta

Ascenso al cerro Pampa Alta desde la Ruta Nº3 a unos 3 km de la portada del Parque. Además de la vista de los alrededores se puede ver una castorera activa. Grado de dificultad MEDIO – Longitud 5km

pampa alta

 

Saltos del río Pipo

Al final del camino que ingresa al cañadón del Toro (a unos 5 km de la entrada al parque) nace un sendero que, bordeando el rio Pipo, llega hasta los saltos de agua del mismo. Grado de dificultad: SUAVE – Longitud: 300 m (ida)

Rio Pipo

 

Cruce Ruta 3 – Ensenada

Partiendo desde el cruce de la ruta nacional 3 y el camino hacia Ensenada Zaratiegui, transita un ambiente de bosque en paralelo a un camino vehicular.

Dificultad: BAJA - Distancia: 1300 mts - Duración: 40 min

Posee dos carteles de cabecera de senda, sobre la ruta nacional 3 y en el área de acampe de la Bahía. Se encuentra bien señalizado y está habilitada entre noviembre y abril para todo el público.

Ensenada

 

Senda Costera

Desde el final del camino vehicular que conduce a la Bahía Ensenada, parte un sendero hacia el oeste que bordea el canal Beagle. Permite observar avifauna marina y costera, así como distintas especies de árboles y arbustos. Insume alrededor de 3:30 horas. Grado de dificultad: MEDIO - Longitud: 8km (ida)

Senda Costera

 

Paseo de la Isla

Sendero que comienza después de cruzar el puente sobre el río Lapataia, frente al puesto de Gendarmería Nacional y recorre parte del archipiélago Cormoranes. Grado de dificultad: SUAVE - Longitud: 1.5 km (ida)

Paseo de la Isla

 

Laguna Negra

Este sendero de recorrido circular comienza luego de cruzar el puente sobre el río Ovando, a mano derecha. Muy bien señalizado permite observar un turbal en formación. Grado de dificultad: SUAVE - Longitud: 1km

Laguna Negra

 

Laguna del Caminante

Este sendero posee dos entradas, ambas fuera de la jurisdicción del Parque Nacional Tierra del Fuego: una a través del Valle de Andorra y otra por el Valle Oveja, dentro del Municipio de Ushuaia. Transita ambientes boscosos, turbales y alto-andinos.

Dificultad: ALTA - Distancia: 24,4 km - Duración: 9 hs

 

Castorera

Sendero que comienza antes de llegar al final de la RN N 3 y que yendo por el bosque permite observar una sucesión de castoreras activas. Grado de dificultad: SUAVE - Longitud: 200 m (ida)

Castorera

 

Cerro Guanaco

El sendero se inicia junto con el que conduce al Hito XXIV, pero asciende en fuerte pendiente hacia la derecha después de cruzar el primer arroyo. Insume aproximadamente 4 horas. Grado de dificultad: EXIGENTE - Longitud 8 km. (ida)

Cerro Guanaco

 

Hito XXIV

El sendero se inicia en el estacionamiento del Lago Roca o Acigami, coincidiendo con la senda hacia el Cerro Guanaco durante los primeros 900 metros, para luego continuar costeando el lago por unos 3 km transitando un ambiente lacustre-costero.

Dificultad: MEDIA - Distancia: 3,5 km (ida) - Duración: 3 hs (ida y vuelta

Presenta dos carteles de cabecera de senda, ubicados en el estacionamiento antes mencionado y en la bifurcación. Se encuentra bien señalizado y está habilitado durante el período entre noviembre y abril para personas con un mínimo entrenamiento físico e información previa.

Hito XXIV

 

La Baliza

Partiendo desde las pasarelas de Bahía Lapataia, inicia la caminata transitando por un bosque costero, pastizales, castoreras y costa marina.

Dificultad: BAJA -  Distancia: 1200 mts - Duración: 30 min

Posee cartel de cabecera de senda y se encuentra bien señalizado, habilitado durante todo el añopara todo el público. La baliza marca el límite con la zona de Reserva Natural Estricta (RNE). 

Senda de la Baliza

 

Mirador Lapataia

El sendero transita ambientes de bosque y turbal. Posee dos carteles de cabecera de senda y se encuentra bien señalizado. 

Dificultad: BAJA - Distancia: 980 mts - Duración: 30 min

Está habilitado durante todo el año para todo el público.

Mirador senda de la pataia

 

Senda del Turbal

Transita por un ambiente de turbal. Posee dos carteles de cabecera de senda y se encuentra bien señalizado, aunque comparte el estacionamiento y su primer tramo con el sendero del Mirador de Lapataia

Dificultad: BAJA - Distancia: 1350 mts - Duración: 40 min

Está habilitado durante todo el año para todo el público.

 

Recomendaciones muy importantes dentro del Parque

*Fuera de la Ruta Nacional Nº3 y de los caminos complementarios, está terminantemente prohibida la circulación de todo tipo de vehículos.

*La velocidad máxima una vez que se ha ingresado al Parque es de 40 km/hora.

*Si desea pescar, debe tener en cuenta que, tanto las fechas de inicio y finalización de la temporada, como el permiso correspondiente, son diferentes al resto de la provincia.

*La extracción de mejillones y moluscos bivalvos está prohibida por la presencia de MAREA ROJA (una enfermedad que afecta a los peces en esta zona, y que puede causar la muerte de los humanos).

*No realice ningún tipo de inscripción en rocas, árboles, etc.

*La caza y portación de armas están sujetas a SEVERAS PENALIZACONES

*No arroje residuos. Deposítelos en una bolsa y tráigalos de regreso a la ciudad.

*En el área del Lago Roca, se recomienda hervir el agua por 5 minutos antes de consumir.

Fuente: APN

 

Fecha de Publicación: 03/04/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

que hacer en ushuaia Tierra del Fuego, ¿Fin del Mundo o Principio de Todo?
Tierra del Fuego Tierra del Fuego es mucho más que Ushuaia

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades