¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
En el extremo Sur del continente americano y separada del continente por el mítico estrecho de Magallanes, se encuentra la Tierra del Fuego. Su capital, Ushuaia es el principal centro de servicios turísticos y brinda al visitante un amplio patrimonio natural y cultural. La ciudad de Río Grande al norte y la comunidad de Tolhuin perfeccionan esta tierra de quimera y encantamiento.
Este circuito de cuatro días comienza a 75 kilómetros de Ushuaia, lugar de arribo de vuelos nacionales y puerto de cruceros. El lugar se denomina Puerto Almanza un caserío al borde de una bahía con vistas al canal Beagle. Un lugar perfecto para quienes buscan apartarse de las multitudes y apetecen recrearse en un entorno de la naturaleza y la tranquilidad. En el lugar existe un fondeadero que sirve de amparo de barcos pesqueros y de turismo. Gran parte de sus habitantes extraer en forma manual centollas, centollones, mejillones, cholgas y otros moluscos de las frías aguas del Beagle.
La oferta gastronómica se complementa con truchas y salmones los que se saborean en casas de familias o en pequeños restaurantes. La Sirena y el Capitán, La Oveja Verde y La Mesita de Almanza son algunos de los restaurantes atendidos por sus propios dueños. Puerto Almanza está cercano a la a estancia Harberton, la primera de la isla, y un sitio histórico de gran valor biológico y cultural. En la actualidad, Harberton cuenta con un museo y la posibilidad de ejecutar actividades como caminatas y navegación entre otras.
Desde allí se parte a Talhuin, a 100 kilómetros de Almanza en el corazón de la isla, que en lengua de los nativos Shelk´nam significa “corazón”. Desde allí se pueden recorrer las Reservas Provinciales Corazón de la Isla, Laguna Negra y Río Valdez, brindan al visitante una postal única accediendo a lagunas, bosques, acantilados, arroyos y turbales. La antojadiza topografía ha creado una ciudad intensamente pintoresca que armoniza colores y desniveles, custodiados por una población en crecimiento. Una hermosa forma de recorrer la zona es haciendo una cabalgata acompañados de guías habilitados que engrandecen la experiencia con sus relatos. En la zona hay variedad de servicios de alojamiento y gastronomía, incluyendo el Camping Hain, con todos los servicios disponibles para una bella estadía.
Desde allí y más al norte de la Isla, el circuito pasa por la Estancia Las Hijas, a tan solo 45 kilómetros de Tolhuin. Pasar por este sitio es remontarse a un pasado reciente particular, cuyo testimonio está a la vista en su casco, en el imponente galpón de esquila y en sus árboles vetustos. Aquí es posible conocer una típica vivienda utilizada por los Shelk´nam, pobladores originarios de la zona. Allí se pueden realizar diversas actividades para conocer cómo es la vida en el campo al sur del continente.
A poco de allí, se accede a la ciudad de Río Grande, la segunda ciudad en importancia en la provincia. La zona norte presenta un horizonte de estepas onduladas que dan lugar a ríos, lagos y lagunas. Este paisaje se armoniza con circuitos históricos, culturales y de estancias para conocer la historia de los primeros pobladores europeos que llegaron a estos confines. El turismo rural es una tentadora opción que permite disfrutar de diversas actividades como caminatas, observación de tareas de campo, servicios gastronómicos, guías de pesca y visitas guiadas por los establecimientos.
Otros atractivos que se deben disfrutar son la Reserva Provincial Costa Atlántica que se emplaza frente a la Ciudad. También la Misión Salesiana un complejo de 1893, allí el Museo Monseñor Fagnano ofrece una colección de taxidermia de numerosas aves, mamíferos y roedores. En la visita se observa también la capilla y casas histórica, el vivero, tambos y queserías de quesos artesanales de oveja. Por su parte la Reserva Costa Atlántica, con actividad de observación de aves migratorias y residentes, y las Reservas Urbana Punta Popper y Urbana Laguna de los Patos, son otros imperdibles de la zona. Para conocer la historia de la región y la cultura indígena que encontraron los colonizadores sugerimos visitar el Museo Virginia Choquintel, y el Museo fueguino de Arte.
Fuente: Ente Patagonia Argentina
Fecha de Publicación: 09/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Ushuaia, como el camaleón
Tolhuin, el Corazón de la Isla Grande de Tierra del Fuego
La otra Tierra del Fuego
Termas de Villaguay: una experiencia terapéutica que vale la pena conocer
El Eclipse de Sol, miralo en Neuquén
Turistas, sean todos bienvenidos
Conocé la ciudad santafesina más joven
Temporada de verano habilitada en Neuquén
Lago Queñi, poesía, naturaleza agreste y termas desde Neuquén
Parque Luro, historia y naturaleza se conjugan para crear una reserva única
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades