¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 12 De Agosto
Santiago del Estero es una provincia que merece ser visitada. Habitualmente la tenemos encasillada en las termas y las chacareras, sin embargo, tiene escenarios naturales que merecen ser visitados en tus próximas vacaciones por el Norte Argentino.
El Parque Nacional Copo es una reserva natural que resguarda más de cien mil hectáreas de la denominada eco región Chaco Seco. En su interior se pueden encontrar muchas especies endémicas, muchas de ellas en peligro de extinción, como el quebracho colorado santiagueño, que sufrió una tala indiscriminada ya que su madera, se utilizaba en ebanistería, y por su alto contenido en taninos. En sus amplios y secos pastizales viven el yaguareté, el tatú carreta, el oso hormiguero grande y el chancho quimilero, un pecarí que se alimenta de los frutos y pencas del quimil (un cactus de la región). El acceso es por Pampa de los Guanacos, a unos 300 kilómetros de la capital provincial, una zona que se conoce como “el impenetrable santiagueño”. El parque no tiene instalaciones para los visitantes, por lo cual debe recorrerse con guías especializados y previo aviso al guardaparque local. La mejor época para ir es entre abril y noviembre, ya que en verano las lluvias pueden dificultar el acceso y las temperaturas son elevadas. En Pampa de los Guanacos hay hospedaje, casa de comidas, proveeduría, estación de servicio, teléfono público y sala de primeros auxilios.
Existen evidencias de que América del Sur fue impactada, hace 4000 años, en forma múltiple por distintos cuerpos desprendidos de un mismo meteorito. Este impacto habría ocasionado, entre otras, la dispersión meteórica de Campo del Cielo. La elipse de cráteres ocupa las provincias del Chaco y Santiago del Estero. Al este de la provincia, en el departamento de Juan Felipe Ibarra, Campo del Cielo está en el paraje Las Víboras. Conocida en lenguaje aborigen como Piguen Nonraltá u Otumpa, en la zona hay 26 cráteres documentados, el más grande de una profundidad de más de cinco metros, y fragmentos de meteoritos que pesan de 20 a 37 toneladas.
A la vera de la RN 9 a 228 Km. de la ciudad de Córdoba y a 210 Km. de Santiago Capital, en medio de un paisaje de lomadas, sierras y arroyos cristalinos, Villa Ojo de Agua se encuentra rodeada de pintorescos sitios para visitar, como el arroyo de Cantamampa a 5 Km de Villa Ojo de Agua, y en pleno corazón de las sierras. Algunas elevaciones parecen cortadas con motosierra, y una vegetación excelente brinda su fresca sombra. Un lugar pintoresco y paradisíaco. también el Cajón, donde en verano las aguas se acumulan debajo de una gigantesca piedra. O Init Suazi, a 11 Km de la Villa, donde se aprecia la pictografía de origen Sanavirón, la casa del indio, morteros de piedra, arroyos de aguas cristalinas, enmarcando en un bello paisaje.
La Villa está enclavada en la ladera oriental de las sierras de Guasayán, Departamento de Choya, a 92 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero, a la que está unida por las RN 64 y provincial 24. El sitio es ideal para realizar senderismo o a cabalgatas. Los más interesantes son los que llevan a las quebradas próximas a la villa, (Quebrada de La Chilca, Quebrada de Calapuchín, Quebrada de Pérez y Pozo de Leiva).
En la Quebrada de La Chilca, hay un lugar conocido como “la piedra que llora” a raíz de una vertiente que brota bajo una piedra de considerables dimensiones, se encuentra ubicada una imagen de la Virgen del Carmen, Patrona del lugar.
Unida por el Puente Carretero que atraviesa el río Dulce, se encuentra la ciudad de La Banda. Conocida como la “Cuna de poetas y cantores”, allí nacieron folcloristas, poetas, bailarines y artistas que son parte central de la cultura de la provincia. Su Unidad Museológica Municipal, que funciona en una caseta del ferrocarril Ex Central Argentino edificada en 1889, aloja al Museo de Bellas Artes, el Archivo Histórico, el Museo Nativista Julio Argentino Gerez y un área de Ciencias Naturales y Paleontología, entre otros. A pocos minutos de la capital, sobre el cauce del río Dulce, está el dique Los Quiroga, que enfatiza por su belleza natural, fauna y su flora. Es frecuentado por pescadores de varias provincias su variada cantidad de especies como dorados, bogas, bagres, sábalos, anguilas, cangrejos, caracoles. Es un dique nivelador y derivador, significativa obra de ingeniería hídrica, con una pared de hormigón armado que continúa en un terraplén: de él parte el canal principal del que surge una red de canales menores.
Es un viejo poblado precolombino en cuya calle hay un formidable y curioso algarrobo. Es conocido como el Árbol Histórico ya que la tradición local indica que habría refugiado del fuerte sol de la provincia al general José de San Martín en su paso por la zona con el Ejército del Norte. En la puerta de la capilla Santa Bárbara también hay un monumento al prócer.
Fuente: Subsecretaria de Turismo de Santiago del Estero
Fecha de Publicación: 26/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Reserva Natural Isla Tara Inti: la vida salvaje de termas en estado puro
Santiago del Estero, La Madre de Ciudades Argentinas
El arca de Noé. El Parque Nacional Copo es una muestra de ello
La fauna marina, una atracción para visitar Caleta Olivia
Helvecia, en el corazón de Santa Fe
San Luis: 3 santuarios para conocer
Un parque temático dulce y delicioso
Termas de Rio Hondo, un destino mucho más que termal
Recorriendo la capital santiagueña
Circuito de Turismo Religioso en la Madre de Ciudades, Santiago del Estero
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
De las mejores humoristas y autoras del Río de la Plata, y en plena vigencia, aplaudida en giras kil...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades