¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl Centro Cultural del Bicentenario (CCB) de Santiago del Estero fue inaugurado el 24 de julio de 2010. Su edificio del siglo XIX era la antigua “Casa de Gobierno” o “Cabildo” como se denominaban antes las sedes gubernamentales. Con una ambiciosa restauración arquitectónica que respetó su estructura edilicia se adhirió una moderna ampliación que otorga jerarquía y majestuosidad.
Los turistas que pisan suelo santiagueño visitan sus inmediaciones ya que el edificio atesora los íconos más representativos de la cultura local, y regional. Sus atractivos diseños modernos, junto a la tecnología de última generación aplicada, colman de admiración a los turistas que se acercan a este lugar. Además, este sitio cuenta con un complejo Museográfico de 10.000 m2 donde se articulan tres organismos de marcada trayectoria y trascendencia histórico-cultural. Estos son: el Museo Histórico Provincial “Orestes Di Lullo”, Museo Provincial de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” y el Museo Provincial de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”. A continuación, te contamos la historia de cada uno de ellos.
El museo fue fundado el 25 de julio de 1941 por el investigador e historiador santiagueño, Dr. Oreste Di Lullo, quien fue su primer director. Dicha institución funcionaba en la antigua casa de la familia Díaz Gallo, en la calle Urquiza. Posteriormente se trasladó, en el año 2010, al edificio del Centro Cultural del Bicentenario.
El museo propone un recorrido cronológico de la historia de Santiago del Estero, donde muestra en cada una de sus salas, el patrimonio histórico de la provincia, tales como tallas religiosas, crucifijos, bustos de próceres de la patria, monedas, retratos, mobiliario de la época, entre otras. Toda esta muestra atesora los elementos más importantes de la historia santiagueña.
Este museo fue fundado en 1917 y se tomó como base la donación efectuada por el Dr. Alejandro Gancedo en 1916. Más tarde, fue enriquecido por las investigaciones de los hermanos Emilio y Duncan Wagner, y en su honor se decidió que este museo llevara sus nombres hasta la actualidad. Cabe recordar que antes, el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales funcionaba en un sector del teatro 25 de Mayo, y luego fue trasladado también en el 2010 hacia el Centro Cultural del Bicentenario. Este sitio guarda un valioso patrimonio: arqueológico, antropológico, etnográfico, paleontológico, botánico, zoológico y mineralógico. Entre estos, el más destacado es el arqueológico, que comprende materiales provenientes de complejos culturales y culturas de la llanura Chaco- santiagueña, como Mercedes, Sunchitojoy y Averias.
Fue fundado el 18 de febrero de 1943 por gestión del pintor santiagueño Ramón Gómez Cornet. Antes, este museo se encontraba ubicado en un local sobre la avenida Belgrano y luego fue trasladado al Centro Cultural del Bicentenario. Allí se pueden observar, esculturas, grabados y pinturas de las que se destacan obras de Policastro, Spilimbergo, Gómez Cornet, Soldi, Castañino, Quinquela Martín, Alonso, Butler y Mónaco.
En el Centro Cultural del Bicentenario también se puede visitar un salón auditorio, una sala de exposiciones transitorias, un aula taller para niños y niñas, un vestíbulo central con una imponente y antigua fuente, rodeado de galerías, patios y corredores, que antes de la pandemia eran utilizados para diversas actividades.
Este emblemático lugar se define como un espacio de producción cultural activa de los santiagueños, que toma protagonismo en vacaciones por la gran cantidad de turistas que visitan el lugar. Asimismo, este sitio procura ser un instrumento de cambio social, donde se promueven investigaciones, propuestas, estudios y proyectos orientados al reposicionamiento de los santiagueños en el mundo contemporáneo.
Ubicado en un punto central de la ciudad, el Centro Cultural del Bicentenario reúne el patrimonio provincial (histórico, antropológico y artístico) en sus tres museos mencionados más arriba. El emblemático lugar recibe a sus visitantes por tres ingresos: por la calle Libertad, donde está el Museo Histórico; por la peatonal Tucumán (donde funcionaba Radio Policial) y por la calle Pellegrini (ex Infantería). De esta manera, el edificio reúne tecnología, tradición, cultura y nuevas tendencias.
Fecha de Publicación: 27/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Santiago del Estero, La Madre de Ciudades Argentinas
Santiago del Estero, una provincia con sabor auténtico
Santiago del Estero: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino
Conocé la armonía entre el hombre y la naturaleza
Viví la Historia de Tierra del Fuego
Tres destinos para conocer en La Pampa
Capilla Buffo en Unquillo, Córdoba
Por qué elegir Formosa como destino de vacaciones
Embarcados por el Lago Argentino
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades