¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónPara llegar a este artículo tenés que haber leído la primera parte, en la que te introdujimos en la propuesta de comedores de pescados santafesinos y te contamos sobre El Quincho de Chiquito, la referencia en la ciudad. Ahora, te presentaremos los más importantes en las zonas costeras hacia el norte y hacia el sur.
Algunos kilómetros al norte de la capital, tomando la RP 1, se accede a la turística zona costera de los ríos Colastiné y Paraná. Pasando el pueblo de Arroyo Leyes, se llega a un vecindario denominado Los Zapallos. El poblado se distribuye alrededor de un hermoso accidente geográfico natural: La Vuelta del Pirata. Allí, el río ofrece un paisaje inigualable, donde Ulerich fundó su comedor con el mismo nombre por el cual es conocido el lugar. Si bien Chiquito dejó el negocio a otros familiares para abrir su Quincho en la ciudad, La Vuelta del Pirata sigue vigente y nunca dejó de ser la referencia en pescados de río. Varios otros restaurants más pequeños se distribuyen por esa zona. Pero, “para no errarle”, conocer La Vuelta es lo más recomendado.
Y el otro destino para comer pescado en los alrededores de Santa Fe es el pueblo de Sauce Viejo y sus adyacencias. Otra hermosa zona costera, pero, esta vez, saliendo de la ciudad hacia el Sur. Sauce Viejo es conocido por varias actividades relacionadas al río pero, sobre todo, por su gran festival folclórico.
En toda la zona también son varios los comedores, pero hay dos que se destacan, al nivel del Quincho o La Vuelta. Hablamos de Papagayos y de Punta Sur. Muy similares en la completa propuesta que ofrecen. A la postre, las aguas del Salado y el Coronda también presentan hermosas posibles combinaciones turísticas previas o posteriores al momento alimenticio.
Pero ¿qué se come?
Muchas personas que no han vivido la experiencia de los comedores de pescado de río no imaginan la variedad de platos que hay. Diferente al pescado de mar, no se puede decir a rajatabla que sea más rico uno u otro. Son diferentes. Sí te puedo asegurar que las aguas de la región ofrecen muchas variantes al paladar. El sábalo, la boga, el surubí, el armado, el pacú. Cada uno con su sabor particular.
Y el detalle importante: no vas a tener que preocuparte por elegir uno. En todos estos restaurants la modalidad es libre. Solo te sentás y elegís la bebida. A la comida te la van trayendo para que pruebes todo lo que existe en el rubro. Te puede parecer mucho, pero no vas a dejar de probar todo porque, te lo aseguro, son exquisiteces. Aparte, el pescado tiene la particularidad de digerirse rápido y tarda en generar la sensación de saciedad.
Entonces, el mozo o la camarera te va a traer de todo: empanadas, pescados varios a la parrilla, chupines, albóndigas, milanesas, canelones. Todo eso, entre otros. Pero siempre tenés que guardarte hambre para el broche de oro: la boga. La traen último y es un manjar.
Como decíamos al comienzo de la primera parte, estos cuatro comedores de pescado no son los únicos de Santa Fe. Lo de Chela, Doña Pocha y algunos clubes también se especializan en estos menús. También hay restaurants importantes de la ciudad que ofrecen ricas variedades en estos frutos del río. Por supuesto son opciones más que válidas. Simplemente, en esta nota en dos partes la idea era mostrarte un combo de turismo gastronomico inigualable que Santa Fe tiene para ofrecerte.
Fecha de Publicación: 18/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Los 3 restaurantes más clásicos de Mendoza
Pescado hervido, que no parece comida de enfermo
En medio de la plaza, una iglesia
Tres lugares en Buenos Aires que tenés que conocer al menos una vez en la vida
Conocé la provincia de Buenos Aires a través de sus reservas naturales
Un poblado pampeano que no cree en el tango ni el fútbol
Estos son los 4 parques en Buenos Aires que tenés que conocer
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Con la mejor relación de espacios verdes y habitantes -por ahora-, la pequeña Vesalles, sin i, todav...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades