¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 30 De Mayo
En Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia homónima, existe una gran variedad de árboles. Entre las especies nativas más frecuentes se encuentran: ceibo, guarán-guarán, ibirá pitá, jacarandá, lapacho morado, palo borracho blanco y rosado, pezuña de vaca blanca, sauce criollo, timbó y tipa. Por otro lado, las exóticas que más se ven en la ciudad son arce, casuarina, chivato, crespón, chivato, ficus, fresno, ligustro, olmo común, olmo de Siberia, palito dulce, paraíso, pimiento de los monjes, plátano, roble y tilo común.
Existen también especies nativas poco frecuentes, como algarrobo, anacahuita, canelón, cebil colorado, ceibo salteño, espina corona, guayacán, guayaibí, ingá del cerro, laurel criollo, mistol, pacaí, palo cruz, quebracho blanco, quebracho colorado, quina-colorada, tala, timbó blanco y visco. Además, entre las especies exóticas menos comunes hay acacia australiana, acacia de China, árbol de hortensia, árbol de los dedos, árbol del cielo, árbol pulpo, castaño, chirimolla, duraznero de jardín, farolito chino, ginkgo, higuera del Himalaya, higuera hoja de lira, kaki, kaki de Virginia, kiri, mandarino, naranjo dulce, parasol de la China y sófora.
Si venís de paseo a nuestra ciudad y te gustan los árboles, te dejamos en esta nota los lugares exactos donde podés encontrar hermosos ejemplares. También puede ser que seas santafesino, pero nunca te habías fijado en la variedad y riqueza de las especies arbóreas que hay en la capital provincial.
En el año 1889 se aprobaron los planos para el trazado del Boulevard Gálvez, la principal avenida comercial y cultural de Sante Fe. Se plantaron, en la extensión que conforma el paseo, árboles procedentes de países orientales. Palmares americanos y especies de África e Islas Canarias, como así también tipas, pinos araucarias, brachachitos, eucaliptos y palos borrachos.
Plazas y troncos centenarios
La Plaza España solía ocupar dos manzanas sobre terrenos donados para la instalación de mercados destinados a la venta de frutas del país. Rodeado de jacarandas, por gravitación propia, se constituyó en el centro convergente de todo el barrio Candioti, el lugar elegido por las familias extranjeras, preferentemente ferroviarias afincadas en la zona.
En aquella zona tan activa del incipiente municipio fueron plantados dos gomeros traídos de las selvas amazónicas. Estos se constituyeron, con el pasar del tiempo, en la admiración de quienes por allí transitan. Sus ramas debieron ser, luego, apuntaladas, dada su inusitada extensión. Aún de pie, se estima que sus sombras cubren 200 metros cuadrados de superficie.
Cuando se reemplazaron los paraísos de la Plaza de Mayo por palmeras, que aún hoy existen, se trajeron de América Central árboles de magnolias para engalanar y perfumar la plaza. El único ejemplar que queda está considerado uno de los más antiguos de la ciudad y se lo ubica sobre 3 de Febrero casi San Jerónimo. Cruzando la calle, nos encontramos con el Colegio de la Inmaculada Concepción en cuyo patio llamado “de los naranjos” se halla otra de las especies arbóreas más antiguas: el lapacho blanco. Esta joyita de la flora se estima, fue plantado por Fray Plácido Camacho, el último monje mercedario de Santa Fe. Sus más de 20 metros de altura estuvieron muchos años presidiendo el espacio de esparcimiento. Una tormenta casi lo tumba y debió ser talado. Pero, de un retoño, el árbol volvió a crecer y hoy puede verse en una “nueva infancia”.
Partecitas de la historia grande
En la plaza San Martín se encuentran dos árboles con valor histórico. Uno es el retoño del pino de San Lorenzo que, por mediación del Rotary Club, se plantó en el lugar y fue denominado “árbol de la amistad”. El otro es un retoño de la higuera del hogar natal de Domingo Faustino Sarmiento, la que ha ido a engrosar el valor histórico que posee el sitio. Recordemos que allí se encuentra el Monumento al Libertador San Martín, y que su base está esculpida en granito traído de los Andes.
Otro retoño del pino de San Lorenzo se encuentra en la Escuela Cuarto Centenario, ubicada en Boulevard Galvez y Lavalle. Es una casona que fuera propiedad del ex gobernador de Santa Fe, Luciano Leiva.
Cuando se piensa en el arbolado público, también se reconoce un espacio donde la fauna encuentra un lugar de supervivencia. Con sus hermosos árboles, los santafesinos ostentan un escenario de encuentro y recreación. Pero, también, de contacto con la naturaleza.
Fecha de Publicación: 07/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Santa Fé promulgó la "Ley del Árbol"
Santa Fe la Vieja: donde todo comenzó
El Circuito de la Virgen en las Yungas tucumanas
Río Negro se apronta para tener un nuevo Parque Nacional
Cafayate, la ruta del vino y la aventura
La Pampa, una opción para hacer turismo en Argentina
El Corredor de la Costa Sur santafesina
¿Qué hay detrás de los túneles de la Ciudad de Buenos Aires?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades