¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 30 De Marzo
A veces, a la hora de planificar las vacaciones de verano, nos preguntamos qué visitar en Argentina. Para esos momentos de duda te contamos que conocer en Argentina. Se trata de un itinerario temático que permite recorrer una de las principales cuencas lecheras de Latinoamérica y conocer más de cerca las actividades relacionadas con ella. La cultura de quienes trabajan y la historia de la producción.
Actualmente, la Ruta de la Leche está conformada por 22 localidades que se dividen en seis departamentos. Las compañías que lo componen son 6 establecimientos industriales más 25 Pymes dedicadas al sector lácteo, estas industrias son las encargadas de proveer el mercado interno y exportar a otras partes del mundo.
La Ruta de la Leche contiene pueblos y aldeas como Rafaela, Sunchales, Moises Ville, Humberto Primo, Franck, Humboldt, Progreso, Esperanza y otros. Un total de 22 localidades están incluidas en este tipo de turismo rural.
La Ruta de la Leche permite saborear diferentes productos, entre ellos los más característicos y característicos de la región: quesos, cremas, yogures, dulce de leche y diferentes productos agrícolas (muchos de los cuales son artesanales).
Pocas culturas se preocupan tanto por la producción de leche en Argentina como las ciudades situadas en la cuenca lechera, que se diferencian por la competencia de sus fabricantes. La elaboración de productos se basa, en varias ocasiones, en recetas tradicionales transmitidas de generación en generación.
La producción de leche en la región estaba primariamente destinada al consumo familiar. Con el tiempo, las grandes empresas intentaron a comprarles los bienes agrícolas a precios muy bajos. Los productores se agruparon en cooperativas y la integración de 16 de estos grupos locales dio origen a SanCor, compañía que hoy aglutina a miles de productores lácteos de la región. La visita a la fábrica es imprescindible en Sunchales, así como las visitas a las fábricas de dulce de leche y chocolate que muestran el ciclo de producción e invitan a degustar algunos productos. Otros puntos de interés de la ciudad son los restaurantes campestres, las granjas y las tiendas de artesanía, así como la primera cosechadora automotriz del mundo: La Rotania.
Los primeros habitantes de origen judío que llegaron a Argentina echaron raíces en los pueblos de Santa Fe. En el noroeste de la provincia, Moisés Ville fue el primer asentamiento judío organizado del país: su área urbana es un monumento histórico nacional y sus calles atesoran la popular biblioteca Barón Hirsch, fundada en 1913 en memoria del visionario que promovió las raíces. Un sereno paseo conduce a la Sinagoga Brener, que existe desde 1905 con su mobiliario original; o en la necrópolis israelita, de 1891, la más antigua de nuestro país. En la ciudad, se puede realizar un viaje a través del tiempo y la tradición que permite conocer cómo arribaron los primeros inmigrantes de ascendencia judía y qué construyeron. A continuación, la comunidad se extendió a otras localidades como Palacios, Monigotes o Palmeras, todas en el departamento de San Cristóbal. Museos, paseos por senderos boscosos, historia y gastronomía, enseñan tanto como las charlas con los habitantes de la región, siempre preparados a compartir sus costumbres con los turistas. Las comunidades son florecientes y prósperas, y su espíritu asociativo está en el aire. Sus calles y edificación dan testimonio de un patrimonio que incluye tanto la religión como los sabores de la cocina y las costumbres locales.
Fecha de Publicación: 19/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La primera colonia judía del país
Tierra de fiestas
Hacé tu propio dulce de leche
El corredor turístico santafesino
¿Dónde queda la Siberia Argentina?
La dulzura que envuelve a El Pichao: un pueblo escondido que enamora en Tucumán
¿Necesitás recargar baterías? Yacyretá te da la energía
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades