¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl 5 de octubre del año 1905 se produjo un importante hecho para la vida cultural de Santa Fe, se inauguraba el Teatro Municipal 1ro de mayo. En la ocasión, se brindó a los asistentes un espectáculo a cargo de la Compañía de Operas local, que esa noche hizo su debut.
Situado en la principal calle del centro santafesino, hoy Peatonal San Martín, en la esquina que comparte con Juan de Garay, impone su presencia el edificio de estilo Luis XV, obra del arquitecto Augusto Plou. Al estar frente a él, al levantar la mirada, observamos una sobresaliente obra de arte que remata la fachada, conformada por un grupo escultórico que representa la Música y la Danza. La entrada se encuentra elevada de la altura de la vereda. Escaleras laterales y una rampa para discapacitados, permiten el acceso al interior. El amplio “foyer” (o vestíbulo), exhibe orgullosamente una araña de luces que fuera patrimonio del Cabildo de Santa Fe. Opuesta a la entrada, se encuentra el ingreso a la platea y a ambos costados de este, dos sendas escaleras de mármol que conducen a los cuatro pisos con acceso a los palcos, tertulias, gradas y el “paraíso o gallinero”.
En la planta baja la Sala Franze, abre para mostrar al público a las funciones, variedad de elementos de escenografía y vestuario utilizados en distintas épocas, pertenecientes al Museo del Teatro y para algunas pequeñas muestras artísticas.
Al ingresar a la Sala Mayor, con capacidad para 800 personas, un acogedor ambiente nos recibe con sus butacas forradas en pana granate, material utilizado también para el pesado telón. El escenario, de amplias dimensiones, tiene un foso, para hacer posible la presencia de orquestas acompañantes de distintos espectáculos. Detrás de él un gran espacio permite la guarda de elementos de todo tipo, necesarios para el funcionamiento y rodeándolo, las galerías con los camarines para artistas. En la cúpula, se exhibe un lienzo pintado por el renombrado artista Nazareno Orlandi.
Otras dos salas, a las que se accede por el ingreso Norte, donde se ubican las boleterías, completan la estructura: la Leopoldo Marechal, que puede albergar 250 personas, utilizada especialmente para obras teatrales de los grupos vocacionales de la ciudad y otra destinada a ensayos de ballet.
Distintas restauraciones se han realizado, mayormente orientadas al mantenimiento del edificio, pero además se han hecho remodelaciones estéticas. La última de éstas, inaugurada para la celebración de su centenario, el 25 de mayo de 2005, ha recibido el segundo premio en el Certamen Iberoamericano de Preservación del Patrimonio Cultural.
Sin lugar a duda, es un orgullo para los santafesinos contar con este exquisito espacio en el que las artes pueden mostrarse en su mayor expresión, aprovechando las ventajas de una acústica excelente y de todas las condiciones necesarias para las performances.
Las visitas guiadas al teatro, que organiza el Municipio local, permiten al turista conocer detalles de este coliseo y recrearse con sus características arquitectónicas y las muestras de arte plástico que en él se exhiben, en horarios libres de espectáculos.
Fecha de Publicación: 28/08/2020
Salinas del Diamante: una inmensa laguna de sal
La historia de la tercera ciudad más conocida del país
¿Cómo nació la ciudad del fernet y la birra?
Estos alfajores tenés que probar en tu próximo viaje
La razón por la que todos aman al Glaciar Torrecillas en Chubut
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades