clima-header

Buenos Aires - - Domingo 24 De Septiembre

Home Turismo Santa Fe El Árbol de la Libertad

El Árbol de la Libertad

En Esperanza, pequeña ciudad del interior santafesino, se realizó el primer casamiento civil argentino, bajo el llamado Árbol de la Libertad en 1867.

Santa Fe
casamiento

Cuando hablamos de “el Árbol de la Libertad” nuestro pensamiento remite, casi inevitablemente, a alguna hazaña épica. Esas en la que héroes, patriotas, soldados, han buscado refugio, descanso, sombra y hasta marco para la firma de algún tratado de paz. Árboles que la historia ha mantenido en el recuerdo de los pueblos involucrados y, por ello, es respetado y celosamente custodiado por sus habitantes. Sin embargo, no es el caso que hoy nos ocupa.

El árbol al que vamos a referirnos se yergue en el medio de la plaza principal de Esperanza, primera colonia agrícola Argentina y ciudad cabecera del Departamento Las Colonias de la Provincia de Santa Fe. Es un cedro azul elegido por su altura. Está plantado equidistante de las iglesias católica y protestante que custodian la plaza principal, como un sagrado guardián. En esos templos se congregaban los inmigrantes según su procedencia. Los católicos se ubicaban al Este, mientras que los protestantes, lo hacían al Oeste.

Un pueblo pionero

Toma entonces protagonismo nuestro árbol y pasa a formar parte de la historia de Esperanza, y del país. A fines del siglo XIX el herrero protestante Alois Tabernig (viudo con tres niñas) y la católica Magdalena Moritz se enamoran y quisieron casarse, pero, las religiones diferentes era un impedimento. No existía el Registro Civil y la única institución que casaba era iglesia. Motivo por el cual se encontraron con el problema de que para contraer matrimonio, uno de ellos tendría que renunciar a su culto.

Ninguno de los futuros contrayentes quiso cumplir con esa disposición y, para resolver su situación. Tabernig, entonces, recuerda una vieja tradición alemana y, pidiendo permiso a la Municipalidad planta ese cedro azul, equidistante de las iglesias católica y protestante del pueblo. Luego de plantarlo colgó un cartel con la leyenda: Árbol de la Libertad.

Entonces, debajo de él se ubicó con su pareja y, recordando lo que se hacía en los cantones suizos, proclamó, ante todos los vecinos congregados en asamblea, que expresaba libremente su voluntad de casarse. Y así dieron por “legalizada” su unión.

Quién es Ella en Santa Fe

En su libro “Quién es Ella en Santa Fe” Gloria de Bertero relata que: “Al día siguiente se apersonó el cura en la casa de los novios, para decirles que estaban en pecado ya que el matrimonio no tenía validez. Luis Tabernig lo acompañó hasta la puerta diciéndole: "Padre: no trate de enemistarme con mi esposa, ya que para mí la familia es lo más importante". El obispo de Paraná debió reconocer al matrimonio y a las pocas semanas la pareja se casó en la iglesia de Esperanza por segunda vez.”

Esta declaración pública de unión matrimonial fuera del ámbito religioso se constituye en el primer casamiento civil de la Argentina. El hecho dio lugar a la primera Ley Provincial de Matrimonio Civil, promulgada durante el gobierno de Nicasio Oroño, allá por 1867, en el marco de su iniciativa por concretar la organización institucional de la Provincia.

Conocer este árbol y su historia brinda al turista que recorre las colonias santafesinas el descubrimiento de otra faceta en el legado de los inmigrantes que, en este caso, apela, una vez más, al reconocimiento de la voluntad y el tesón que los nuevos pobladores de aquel entonces volcaban en sus propósitos.

Fecha de Publicación: 20/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

asado a la estaca hípico Esperanza: un asado a la estaca hípico
colonia Moises Ville inmigrantes judíos La primera colonia judía del país

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Música
Hudo Diaz Antologia Hugo Díaz por Mavi Díaz: Antología Esencial

Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...

Arte y Literatura
Filba en Buenos Aires Septiembre es Filba en Buenos Aires

El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades