¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn el barrio sur de la ciudad de Santa Fe, lugar donde los testimonios de la época colonial abundan, se encuentra aún una cabal muestra de la arquitectura doméstica de ese entonces. La que fuera vivienda, desde 1711, de don Antonio Márquez Montiel, alcalde, alférez real y regidor del Cabildo. Al casarse su hija Juana, entregó la casa como dote y a partir de allí fue ocupada por distintos sucesores, siendo la última en hacerlo Josefa “Pepita” Aldao, una heredera política de Márquez, quien no tenía descendientes por lo que, al fallecer en 1963, dejó la casa a la familia que compartía. Más adelante el gobierno nacional la expropió. Te dejamos una breve historia de la Casa de los Aldao
Durante largos 300 años, la vivienda ha tenido intervalos de abandonos y reformas (algunas exitosas y otras fallidas). En su estructura original contaba con una sala y dos aposentos, todos con techos de paja que fue reemplazada luego por tejas. Se agregaron un piso, un terreno y tres locales comerciales en época de Juana Márquez Montiel, en los que se expendía yerba mate. Llegó a tener 20 habitaciones, siempre manteniendo su estilo colonial. El deterioro sufrido por la propiedad fue principalmente ocasionado por la acción del clima, el agua y las reformas que se le realizaron sin tener en cuenta criterios imprescindibles para su mantenimiento.
Hoy en día, al transitar la Monseñor Zaspe, a la altura del 2800, sorprende encontrarse con este austero edificio con franco estilo colonial y cierto aire andaluz. De fachada encalada y cubierta de tejas, sobre estructura de madera tapia, ostenta un importante balcón con galería. Precede la edificación un gran patio que la separa de la vereda, con aljibe original y cerco de hierro.
Las dependencias de la Casa de los Aldao hoy albergan a la Junta Provincial de Estudios Históricos y un museo con muestras permanentes y temporales, foto galería, muebles originales de la antigua vivienda del siglo XVIII y biblioteca. Todo puede ser visitado los días de semana por la mañana y en fechas especiales de significativa conmemoración.
Un interesante material audiovisual denominado “La casa que habla”, completa el recorrido por la Casa de los Aldao, que es llamada así por su última moradora. Esto configura un paseo por otros tiempos y otras culturas domésticas, ya inexistentes. Todo ello hace de este lugar un interesante e imperdible atractivo.
Fecha de Publicación: 21/08/2020
Javier de la Rosa, ese misterioso personaje
Casa Arijón: cultura en el barrio
La Escuela Normal de Santa Fe, un edificio destacado
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades