Según el sitio web oficial de esta joya arqueológica, la Cueva de las Manos se ubica en Área Alto Río Pinturas, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz. Más específicamente en el Cañadón de ese río, entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles.
Dicen los expertos, que arriba del Valle del Río Pinturas, hay cerca de ochenta lugares arqueológicos. Sin embargo, ninguno tiene el valor histórico de esta cueva prehistórica con pinceladas de antaño.
El arte rupestre y su importancia a nivel mundial
A través de las pinturas que se allí se mantienen intactas, se pudo comprender cómo era la forma de vida y prácticas sociales de los miembros de la raza tehuelche y sus antecesores.
Los petroglifos, que son nada más ni nada menos que grabados geométricos, permitieron conocer la relación entre sus actividades y saberes. ¿Te preguntas qué hay en este gran túnel místico que podés visitar? ¡La respuesta es grabados de todo tipo! Puntos, trazos y círculos; pero también hay huellas humanas, rastros de diversos tipos de animales e indicios de estos predecesores que dejaron su sello escrito en las piedras.
Los dibujos de la Cueva de las Manos en Santa Cruz, nos revelan grupos de hombres en plena cacería, guanacos, ñandúes y pumas. Además, también se observan círculos concéntricos, figuras geométricas y diseños que se creen que podrían ser astros como la luna.
Lo más llamativo y notorio de la cueva son las prehistóricas manos pintadas que se agrupan. Una al lado de la otra, hacia abajo y hacia arriba, en tonos blancos, negros y rojizos sobre un sorprendente paredón de piedra que exhibe al río Pinturas.
Su valor patrimonial e importancia a nivel mundial
Según el sitio web oficial del atractivo, la UNESCO destacó la importancia de la Cueva de las Manos como un “conjunto pictórico único en el mundo” por su antigüedad y continuidad a través del tiempo. La belleza y estado de conservación de las pinturas, la magnificencia de los conjuntos de negativos de manos y de escenas de caza y el escenario que rodea al sitio, fueron descritos como una “belleza emocionante” que merecían “formar parte del valor cultural del sitio en sí mismo” (COMOS, Paris 1999).
Aún no hay evidencia completa acerca de lo que ocurrió acá hace tantos años atrás; pero la verdad es que es una zona de alta preeminencia mundial. Solo existen dos más en todo el planeta que son semejantes a nuestra Cueva de las Manos: las Cuevas de Chauvet en Francia y las Cuevas de Altamira en España.
Otras curiosidades sobre La Cueva de las Manos
- La visita a la Cueva de las Manos se puede hacer desde la ciudad de Perito Moreno, recorriendo 176 kilómetros por la RN40. Los últimos 45 kilómetros son de ripio.
- Se ubica sobre el Río Pinturas a unos 88 metros de altura. Tiene unos 20 metros de profundidad, 10 de alto y 15 de ancho.
- Fueron descubiertas en 1964 por el topógrafo, luego arqueólogo, Carlos J. Gradin, quien inició las primeras exploraciones en el área. Luego en 1973, comenzaron las investigaciones científicas, junto a C. A. Aschero y A. M. Aguerre, con el auspicio del CONICET.
- Se puede visitar todos los días del año mediante visitas únicamente guiadas. El cupo máximo es de 20 personas por salida.
Madrynense y argentina. Lic. en RRPP (UP), especializada en Comunicación e Identidad Corporativa (UNIR) y docente universitaria. Apasionada por la comunicación en todas sus expresiones, porque como dice Paul Watzlawick “Todo Comunica”… las palabras, las reacciones y nuestro cuerpo. Mi desafío profesional es cuidar de “ese todo”, aportando mis conocimientos y gestionando las herramientas necesarias para que las comunicaciones fluyan como las olas del mar.