clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 29 De Marzo

Home Turismo Santa Cruz ¿Qué hizo Charles Darwin en Puerto Deseado?

¿Qué hizo Charles Darwin en Puerto Deseado?

Una excursión tras los pasos del naturalista en la Patagonia.

Santa Cruz
Puerto-Deseado

En su viaje a bordo del HMS Beagle, a finales de 1833, el naturalista inglés Charles Darwin acampó en la solitaria ría de Puerto Deseado. Su paso por ese lugar quedó eternizado en detallistas apuntes diarios y en exactos dibujos en láminas. En la actualidad, se realizan excursiones muy solicitadas por visitantes que se emocionan al conocer el patrimonio paisajístico del lugar. Es una forma de andar sobre los pasos de aquel personaje que revolucionó la ciencia su investigación sobre el origen de las especies. "No hay más que soledad y desolación y, sin embargo, se siente como un placer intenso. (…) Todo lo que hoy nos rodea parece eterno" escribiría el científico en sus apuntes.

El llamado “Campamento de Darwin” está ubicado al sur de la ciudad de Puerto Deseado, a 90 minutos de viaje, unos 42 kilómetros ría adentro. Para llegar, hay que tomar inicialmente la Ruta Nacional 281, por un tramo de aproximadamente 20 kilómetros hasta un desvío hacia el suroeste por la Ruta Provincial 47, que es de ripio. Tras atravesar la ría por un puente, 20 kilómetros de camino llevan a una estancia que data del siglo XIX y que es abastecida actualmente con energías renovables.

La excursión propone la oportunidad de contrastar los apuntes de Darwin inglés con un paisaje desolado, en el que hay elementos de la naturaleza que parece no les han pasado los años, están allí incólumes tal como fueron graficados. El hecho de que el hombre no haya alterado la partitura sonora en la que el silencio se enlaza cadenciosamente con el iracundo viento de la estepa junto al rodar de la indescifrable variedad de fauna que se agrupa en esa zona.

Los turistas pueden optar entre dos modalidades de excursión: una de día completo y otra de pernocte, que se extiende a tres días y dos noches. En ambos casos los contingentes son pequeños, de esa manera se evita el impacto de los visitantes sobre el patrimonio arqueológico y geológico del lugar.

Darwin en Puerto Deseado

Magallanes transitó por esas aguas para la primera vuelta al mundo en 1520; también anduvo por el lugar el corsario inglés Thomas Cavendish, quien lo bautizó "Desire", en homenaje a su propio barco. Darwin llegó a bordo del Beagle, el 23 de diciembre de 1833, con rumbo al sur del sur.

Conrad Martens, el dibujante del Beagle que lo escoltaba en las caminatas, inmortalizó una imagen donde, entre cañadones, se ve una piedra volcánica de 20 metros, que es esquivada por el río serpenteante. Quien visite el lugar, 186 años después, lo conocerá como "los miradores de Darwin", una de las principales atracciones de Puerto Deseado.

El inglés dedica un capítulo de su libro a su estancia en la zona, a la que denominó “la Galápagos Patagónica”. El naturalista se sorprendió con restos fósiles hallados en ese paraje, que fueron disparadores sobre la extinción de las especies y sus causas. Y particularmente, también tomó nota de “las aves que no vuelan” y a partir de su observación del ñandú, el pingüino y el pato vapor, profundizó su análisis sobre la adaptación al entorno.

El viaje del Beagle duró unos cinco años, entre 1831 y 1836. Partió desde Plymouth, en Inglaterra, y pasó por Cabo Verde, en la costa occidental africana; cruzó el Océano Atlántico para recalar en Bahía y Río de Janeiro, en Brasil, y en Montevideo, Uruguay. Puerto Deseado fue una de las escalas de su paso por la Argentina. Su viaje arribó a las costas del Océano Pacífico por Tierra del Fuego y escaló la costa occidental de Sudamérica, antes de llegar a Australia en el tramo de vuelta que lo depositaría nuevamente en Inglaterra.

Un hilo de agua que crece y decrece con las mareas

La Ría Deseado es la más extensa de América del Sur, con una extensión de cerca de 50 kilómetros. A diario, cada seis horas y quince minutos, sufre pleamares y bajamares que ajustan y remodelan su cauce.

La porción navegable de la Ría llega a poseer, en su parte más ancha, unos dos kilómetros. Sin embargo, a la altura del “Campamento de Darwin”, unos 45 kilómetros ría adentro, el hilo de agua no supera los 30 metros. Cuando hay marea alta, la ría llega a tener tres metros de profundidad, pero cuando la marea es baja, puede no superar los 20 a 30 centímetros.

La geografía alrededor de la ría presenta gigantes cañadones, desde los cuales las postales son de una enormidad excepcional. En dos pequeñas cuevas, se hallaron pinturas rupestres de manos pintadas en negativo, pisadas de puma, espejos de agua y rastros de ñandúes. Según investigaciones de la Universidad de La Plata, estos registros datan de cuatro mil a siete mil años de antigüedad.

Dos maneras de adentrarse en la historia

Una de las modalidades de excursión, contempla una salida temprano a la mañana y la vuelta a la tarde noche. La otra, toma tres días y dos noches de alojamiento en la estancia. Esta alternativa permite que sea más tranquilo y placentero cada momento de la excursión, un tiempo menos exigente y conocer cada rincón de la estancia: sus inmediaciones, el viejo galpón de esquila, la biblioteca, entre otros espacios.

Otro atractivo de este recorrido es la visita a un viejo almacén de ramos generales, que por la década de 1920 supo pertenecerle a José Font, Facón Grande, mártir de las huelgas rurales patagónicas de 1921, que se relatan en la película “La Patagonia Rebelde”.

La biodiversidad al desnudo

Guanacos, choiques, maras, liebres patagónicas pueden llegar a observarse en esta excursión. A veces también se puede ver algún puma, zorros colorados, zorros grises. El avistamiento de aves en este lugar es deslumbrante.

Antes de volver al hotel, los visitantes tienen algunas otras alternativas como para que los sentidos perciban la inmensidad de este destino patagónico, que tiene la cualidad de concentrar mucho de la diversidad de la región entre sus múltiples opciones.

Aventuras en canoa o kayak desde el almacén de ramos generales hasta la piedra de Darwin hacia el este, recorriendo la costa serpenteante del río es una buena opción que se realiza con la marea alta y el viento a favor. Las cabalgatas, en tanto, permiten internarse en la profundidad del paisaje sin que las especies se sientan invadidas. Según el estado físico de los turistas, también se pueden realizar paseos en bicicletas.

Toda la fauna costera de la Patagonia está concentrada en esta ría, por lo que las expediciones náuticas son ideales para ver de cerca al pingüino de Magallanes, al pingüino de penacho amarillo, a lobos marinos y más de 20 especies de aves.

“Campamento de Darwin” como centro y estas otras opciones adicionales son permanentemente elegidas como abanico turístico por cientos de visitantes que desean indagar en destinos nuevos y no masivos: curiosos buscadores de los misterios de la biodiversidad, los paisajes vírgenes y la historia.

La recomendación: arribar con los sentidos en alerta, una cámara de fotos o smartphones para retener lo que se va viendo y llevarlo de recuerdo… Pero por sobre todas las cosas, llegar con la expectativa de vivir la naturaleza en su estado más puro y convivir armónicamente con ella.

 

Rio Deseado - Foto de JEAN PICHON

Fecha de Publicación: 22/11/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Cocina de los lagos 2019 Los sabores y aromas de la gastronomía patagónica en el festival Cocina de los Lagos

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades