¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa sorprendente biodiversidad sumada a la gran cantidad de reservas y áreas protegidas es un sello distintivo de este rincón de la Patagonia que eligen este lugar dentro del Corredor de la Ruta Azul santacruceño.
Se encuentra en una zona de acantilados e imponentes rocas talladas por la naturaleza. Destaca su imponente ría, única en Sudamérica, de color turquesa y 42 kilómetros de longitud. Las construcciones del centro fueron levantadas utilizando rocas del período jurásico, lo cual les da características únicas y propias de la geografía costera patagónica.
La Estación del Ferrocarril, construida en 1909, alberga un Museo Ferroviario que muestra al visitante la historia del ramal, personajes, anécdotas y elementos de comunicación de época. La llegada y asentamiento del tren fueron fundamentales para el progreso local y cambiaron la fisonomía del lugar. El Coche Reservado N.º 502 es de importante valor histórico.
Otras actividades son el windsurf en las aguas de la ría, cicloturismo por los estrechos senderos de cañadones y quebradas, turismo ornitológico para apreciar las más de 120 especies de aves registradas, turismo religioso visitando la imponente gruta donde se venera a la Virgen de Lourdes, turismo rural, senderismo y cabalgatas, entre otras. Mención aparte merecen los faros, entre los que destacan los de la isla Pingüino. El de Beauvoir que tiene el fanal luminoso giratorio en la torre de la Iglesia Nuestra Señora de la Guardia, inaugurado en 1980 y es el más moderno de la costa atlántica. Y por último el de Cabo Blanco, al sur del Golfo San Jorge, de 1917 y con una torre cilíndrica de casi 30 metros.
La localidad está rodeada por valiosas áreas naturales:
En su extremo este desemboca el río Deseado, que permanece seco gran parte del año. La influencia de las corrientes, su profundidad de hasta 30 metros y otros fenómenos, confieren a las aguas de la ría tonos verde esmeralda, azul y turquesa. Presenta numerosas islas e islotes pequeños; y a lo largo de sus márgenes aparecen playas de canto rodado patagónico, acantilados y cañadones. Es el único lugar en el mundo donde coexisten –anidando y alimentándose– cuatro especies de cormoranes, que se suman a las más de 90 especies de aves marinas y costeras. La Ruta de Darwin explora la ría hasta el final, tal como lo hiciera el famoso biólogo naturalista inglés en 1833.
Esta isla rocosa alberga a unos 3.000 pingüinos de penacho amarillo que la convierten en la colonia más atractiva de la región y la de más fácil acceso para el turista, a 20 kilómetros de la ciudad, que se recorren en una hora de navegación. También se pueden avistar lobos marinos de un pelo, elefantes marinos, skúas y pingüinos de Magallanes; o apreciar los restos de una antigua factoría de aceite de lobos marinos que funcionó en 1870.
Destaca su paisaje de morros y escarpados islotes, con variedad de avifauna. Es uno de los mayores apostaderos continentales del lobo marino de dos pelos de la costa patagónica y uno de los pocos de la costa atlántica, además de refugio de aves marinas y terrestres.
Agradecemos al Ente Patagonia Argentina por las fotografias y el material.
Fecha de Publicación: 12/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El coche reservado 502
Qué tiene de particular practicar windsurf en Puerto Deseado
¿Qué hizo Charles Darwin en Puerto Deseado?
Algo más para descubrir en Mar del Plata
¿Qué tanto conocés Mar del Plata?
El Parque Nacional Lago Puelo reabrió sus puertas
Aluminé se prepara para volver a recibir turistas
¿Ushuaia le sacó la mufa a Leo DiCaprio?
Parque Atlántico Mar Chiquito: Una albufera única en la Argentina
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades