Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Historia en las paredes

En el cañón de un río santacruceño descansa la Cueva de las Manos, en cuyas paredes y techo palpitan la historia de pueblos antiguos.

En el cañón del río Pinturas, a ochenta y ocho metros de altura, una cueva guarda historia antigua, en un estado de conservación sin igual. En sus paredes y techo se encuentran pinturas rupestres muy especiales: se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos en Sudamérica. La Cueva de las Manos es una visita obligada para todo aquel que esté transitando la Ruta 40 por esas latitudes. El sitio queda al noroeste de la provincia de Santa Cruz, cerca de las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles.

Centro de Interpretación

Llegando al lugar, hay un Centro de Interpretación y su visita es recomendable. El lugar aporta información sobre el área, los pueblos que la habitaron y las tareas arqueológicas que han estudiado y estudian el tema. Lo cierto es que la Cueva de las Manos es parte de una historia más grande: en la cuenca del río Pinturas hay varios sitios arqueológicos en ambas márgenes.

Entre otras cuestiones, en el Centro es posible conocer más sobre las técnicas del arte rupestre. Una curiosidad sobre cómo los pueblos dejaron la impronta de sus manos es que éstas no fueron pintadas sobre la roca. Los antiguos habitantes apoyaban la palma de su mano sobre el techo o las paredes de la cueva y luego la cubrían de pintura. A esta técnica se le da el nombre de estarcido, y de alguna manera es inevitable relacionarla con la técnica del esténcil actual. En la cueva se han calculado unas 829 manos estarcidas, en algunos casos superpuestas. En su mayoría se trata de negativos de manos izquierdas de ambos sexos; de adultos, jóvenes y niños pequeños.

La cueva es de difícil acceso. Esto es importante tenerlo en cuenta, hay que tener una buena condición física porque es necesario recorrer caminos empinados con tierra y piedra flojas.

Los pueblos antiguos

La Cueva de las Manos fue ocupada por cazadores recolectores de más de 9 mil años atrás. Las imágenes permiten observar elementos relacionados con su vida cotidiana. Además de las manos, hay pinturas rupestres que representan distintas escenas de caza, motivos de animales y algunas figuras abstractas.

Las imágenes de la Cueva de las Manos quitan el aliento, abriendo casi una ventana en el tiempo que nos permite vislumbrar otras épocas y pueblos de hace muchos años. Entre los animales se identifican los guanacos y los choiques con facilidad, y existen escenas de caza de estos animales. Se cree que los motivos geométricos representan simbólicamente a las deidades de estos pueblos.

Se reconocen, desde las pinturas y los hallazgos arqueológicos, tres períodos diferentes en la vida de estas comunidades. Según Carlos J. Gradin, quien dedicó gran parte de su vida a estudiar el sitio, en sus primeros momentos los cazadores del Cañadón del río Pinturas realizaron sobre todo escenas de caza de guanacos con figuras humanas muy dinámicas.

Entre 7000 y 3300 años atrás se reconoce una segunda ocupación. Las pinturas asociadas a estos momentos las componen los negativos de manos en rojo, rojo violáceo, negro, blanco, ocre y unos pocos en verde. También se extendió el negativo con patas de choiques o guanaco.

Hace 3000 años, en cambio, el arte parece haberse vuelto más esquemático, incluyendo los motivos de animales, con guanacos de forma más rústica, lagartos, siluetas humanas estilizadas, y motivos abstractos compuestos por círculos, círculos rodeados de puntos, líneas rectas, angulares y puntiformes.

Patrimonio de la Humanidad

La cueva de las Manos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 1997 el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) elevó la propuesta para que este sitio integrara la lista del Patrimonio Mundial, lo que fue aprobado por el organismo internacional.

Para ser incluido en la lista del Patrimonio Mundial, se considera que un sitio tiene “valor universal excepcional”. La UNESCO declaró la importancia de la Cueva de las Manos como un “conjunto pictórico único en el mundopor su antigüedad y continuidad a través del tiempo, la belleza y el estado de conservación de las pinturas, los conjuntos de negativos de las manos y de escenas de caza y el escenario que rodea el sitio.

Recomendaciones para la visita

Por último, queremos dejarte algunos tips que el sitio de la Cueva de las Manos, administrado por el INAPL, recomienda a los visitantes:

Te recomendamos visitar el sitio para más información.

La Cueva de las Manos se encuentra abierta todos los días del año y realmente merece la visita.

Rating: 0/5.