Patrimonio de la humanidad, esta área protegida resguarda un conjunto de elementos de valor arqueológico. Lo que más conocido son las pinturas con una antigüedad de más de 7500 años. La Cueva de las Manos particular interés ya que con el paso de los años mantiene prácticamente intacta su fisonomía. Esto permite dimensionar la vida del hombre de Patagonia en tiempos remotos. La mayor atención del área se centra en la diversidad de figuras y composiciones artísticas que surgen de la observación de los paredones y aleros del cañadón. En ellas, se pueden inferir actividades asociadas a la caza del guanaco y rituales entre otras cosas.
Ecosistema
Su ecosistema tiene características propias de esta región patagónica. Pero cuenta con elementos naturales como el Río Pinturas que dio forma al cañadón que lleva el mismo nombre y que ha sido testigo de las actividades de los primeros habitantes de Patagonia.
Clima
El clima es propio de la zona de meseta, un clima árido, con escasas precipitaciones. Cálido en verano con una importante amplitud térmica y frío en invierno.
Flora y fauna
La fauna en esta zona está compuesta por guanacos, choiques, zorros, piche. A pesar de su diversidad, la Cueva de las Manos no es el lugar recomendado para actividades vinculadas al avistaje de fauna, dado que la diversidad de espacios para recorrer está limitada.
Fuente: Turismo Santa Cruz
Curiosa e impaciente, investiga y no se queda quieta. Redactora por oficio y por vocación, conoce un poco de todo y se especializa en pocas cosas.