¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónRio Turbio, en Santa Cruz, es la Capital Nacional del Carbón, se encuentra a 300 kilómetros de Rio Gallegos ahí donde la patria va diciendo adiós. En el camino a Rio Turbio, por la Ruta 40 se observan las vías del Ferrocarril Comercial Más Austral del Mundo, encargado de llevar el carbón hasta la costa santacruceña. El pueblo nació de la mano de ese mineral. Al llegar allí por la RP 20 se pueden ver las casas Quoncet, las primeras edificaciones de chapa en forma de medio caño.
La historia y la denominación de la localidad se remonta a 1873 cuando el inglés Guillermo Greenwood y el francés Francisco Poivre le ponen ese nombre por lo turbio del agua que corría por el río. Más tarde el Teniente de Navío Agustín del Castillo descubre los mantos carboníferos que comenzaran a ser explotados por decisión del Gobernador Gregores a causa de la necesidad de combustibles durante la Segunda Guerra Mundial.
La localidad posee varias alternativas turísticas:
Parque escultórico Bosque de duendes: creado 2003 y situado a 4 kilómetros del centro de la ciudad. Está catalogado como una de las manifestaciones culturales más significativas de la Patagonia Argentina. En su interior se hayan una de las reservas ecológicas más importante de Lengas y Ñires, es la única en su tipo en la provincia y la más grande del país por el número de esculturas talladas durante el recorrido. En total son 44 y están situadas en un circuito que bordea el arroyo Santa Flavia. Cada una de ellas representa parte de la historia de la localidad. Todas las obras son de artistas patagónicos.
Centro de deportes invernales Valdelen: se encuentra a 5 kilómetros del centro de la ciudad. El Centro es bellísimo por el valle de lengas donde se encuentra. En el lugar se practica esquí nórdico y alpino con pistas de competición exclusivas para esquiadores avanzados y expertos. Para los novatos hay pistas con iluminación artificial. La temporada es más larga que en el resto de los centros de esquí del país va desde fines de abril hasta septiembre. El lugar dispone de alojamiento, guardería, servicio de instructores, alquiler de equipos, medios de elevación, snowboard, moto esquí y trineos.
Museo Don Anatol Kowaljow: Se crea en 1978 como un centro de capacitación para los obreros del yacimiento. Mas tarde se lo puso en valor y reacondicionó como museo ya que en su interior se conservan gran cantidad de herramientas y archivos que dan cuenta del progreso de la actividad carbonífera de Río Turbio. Además de esos elementos y maquinas se pueden ver fotografías, archivos históricos, distintas proyecciones de videos y otros objetos que permiten al turista entender cómo es el proceso de extracción, procesamiento y traslado del carbón mineral. Las visitas guiadas están a cargo de personal perteneciente a Yacimientos Carboníferos Rio Turbio.
Avistaje del cóndor andino: A tan solo 12 kilómetros, en 28 de Noviembre, se encuentra un mirador del Cóndor Andino. La iniciativa pertenece a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y, además de promover el turismo en la zona, intenta que el visitante disfrute de esta ave símbolo de la Cordillera de los Andes.
Fuente Secretaria de Turismo de Santa Cruz
Fecha de Publicación: 10/03/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El carbón y su celebración en Río Turbio
¡Feliz aniversario, Río Turbio!
Qué es el astroturismo y por qué es tan popular
Shincal de Quimivil: una reapertura esperada
Tierra del Fuego, ¿Fin del Mundo o Principio de Todo?
4 capillas para conocer en Buenos Aires
2 días en el norte de la provincia de Buenos Aires
Un pueblo cargado de cultura: Alpasinche
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades