Ser Argentino. Todo sobre Argentina

4 lugares que debés conocer en las afueras de Río Gallegos

La capital de la provincia de Santa Cruz ofrece exelentes alternativas para los amantes de la pesca, la fotografía, el avistaje de ave y fauna.

Además de funcionar como centro distribuidor para las actividades turísticas de la zona, la capital de Santa Cruz cuenta con circuitos urbanos, sitios de interés histórico y cultural, monumentos y un fabuloso estuario que alberga miles de aves residentes y migratorias. En los alrededores de la ciudad, la oferta está integrada por estancias turísticas y asombrosos paisajes como la Laguna Azul o la Reserva Faunística Cabo Vírgenes, una de las mayores de América del Sur, con más de 150 mil pingüinos magallánicos.

También el primer complejo habitacional de Río Gallegos, formado por 23 edificaciones de las que hoy restan 13, fue levantado con la arquitectura típica de madera, chapa y ventanales de vidrio repartido para aprovechar mejor la luz. Algunas de estas construcciones son la Casa Histórica del Gobernador Juan Manuel Gregores y el Museo Marítimo Naval, que busca transmitir la historia de la armada desde su traslado a Río Gallegos en 1936 hasta nuestros días.

La Plaza San Martín fue inaugurada en 1901 como plaza principal de la ciudad con el nombre de plaza Mitre: aquí estuvo el primer parque de juegos infantiles y el espacio vivió su esplendor cuando José Poseiro fue su placero, convirtiéndola en un jardín con cientos de rosales, pinos y sauces, además de réplicas de barcos a escala real en madera. El 9 de julio de 1954 se inauguró el monumento ecuestre al General San Martin y la plaza recibió ese nombre por decreto municipal.

El Monumento Histórico Nacional Balcón de Roca perteneció al edificio de Correos desde el cual el primer presidente en visitar la ciudad anunció importantes obras para la región. El edificio original fue desmantelado, pero se rescató el simbólico balcón. El Museo Ferroviario Roberto Galian, iniciativa de cuatro jubilados ferroviarios para preservar el patrimonio histórico ligado a esta actividad, exhibe una locomotora de marca Mitsubishi a vapor construida a pedido para este ramal, que no existe en otra parte del mundo.

El Museo Malvinas Argentinas cuenta con maquetas a escala de aviones, barcos, helicópteros y submarinos, entre otros, y apunta a mantener viva la memoria de quienes combatieron en el conflicto bélico de 1982 y el reclamo de la soberanía argentina sobre las islas. El Centro de Interpretación Ambiental permite revalorizar el estuario como ecosistema a conservar con un montaje interpretativo interactivo que atrae a niños y adultos.

Otros sitios de interés son la Catedral Nuestra Señora de Luján, ejemplo del legado salesiano en suelo patagónico; el Museo de los Pioneros, que fuera Casa de Gobierno y vivienda del primer médico de la ciudad; el Museo Histórico Policial y el Museo de Informática. Algunos monumentos son al presidente Roca, a los pilotos de las Fuerzas Armadas, al Mirage M5 Mara, a San Juan Bosco, al Cruceiro Gallego y a los Caídos en Malvinas. En las afueras de la ciudad también hay visitas para recomendar.

Algunas son:

• Reserva Costera Urbana Río Chico:

La misma se creó en 2001, protege una muestra representativa de las marismas y planicies intermareales que constituyen sitios de alimentación y descanso para las aves migratorias.

• Punta Loyola – Marjory Glen:

En la desembocadura del estuario de Río Gallegos, a 37 kilómetros. de la ciudad, allí se puede ver el casco del Marjorie Glenn, buque de la empresa Swift que traía carbón de Inglaterra y se incendió en la entrada del puerto en 1911.

• Reserva Geológica Provincial Laguna Azul:

A 62 km. de la ciudad, es parte del complejo volcánico Pali Aike. Se trata de un espejo de agua en el cráter inactivo de un volcán, rodeado por capas de lava de diferente espesor y piedras de origen basáltico. El visitante puede realizar también observación y reconocimiento de especies de flora y fauna, tareas relacionadas con la geología y caminatas de dificultad media.

• Reserva Provincial Cabo Vírgenes:

A 134 km. de Río Gallegos, cuenta con la segunda colonia más grande de pingüinos de Magallanes de Sudamérica. También se visita un faro de 1904 ubicado en la entrada del estrecho de Magallanes y el sitio histórico Ciudad del Nombre de Jesús, donde se fundó en 1584 la población más antigua de la Patagonia.

Agradecemos al Ente Patagonia Argentina por las fotografias y el material

Rating: 0/5.