clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Turismo San Luis Semana Santa: turismo Religioso en San Luis

Semana Santa: turismo Religioso en San Luis

San Luis atesora dos lugares de peregrinaje ideales para visitar en Semana Santa, te contamos cuáles son.

San Luis
Semana Santa en San Luis

Las visitas a los templos e iglesias de la provincia de San Luis son constantes en el año, pero tienen su punto fuerte en Semana Santa. Villa de la Quebrada y Renca reciben a cientos de miles de fieles para ser parte de actividades y demostraciones de fe.

El Señor de Renca

Renca, uno de los estandartes de la fe en San Luis, se encuentra ubicada a 120 kilómetros de la ciudad Capital. En este pueblo, la historia hizo su papel con similares características a Villa de la Quebrada, donde también se encontró la figura de un Cristo que es venerado desde su aparición por peregrinos de todo el país.

semana santa en san luis

Denominado “Señor de los Milagros”, el Cristo de Renca recibe a quienes buscan cumplir sus promesas y otros que van en busca de su ayuda y protección. Renca posee una de las capillas más antiguas de San Luis. Su fecha de construcción data del año 1732 y fue el primer refugio de los pobladores de este complejo montañoso del noreste provincial.

 

Cuenta la leyenda que un indio ciego hachaba un espinillo en un bosque cercano a Renca cuando sintió su rostro salpicado por la goma o savia del árbol. Repentinamente recuperó la vista, arrojó el hacha y se puso a buscar lo que le había causado aquella sensación rara, tropezando con un pequeño Cristo en el hueco carcomido del árbol. Desde entonces todo cambió para siempre en ese poblado.

 

La capilla fue levantada en 1732, es una de las más antiguas de la provincia, con la llegada de los padres jesuitas que provenían de Chile del pueblo Renca y que trajeron consigo algunos fragmentos de las sagradas astillas de la venerada cruz e imagen de Cristo encontrada por un indio en el bosque Chileno labrada en un árbol.

 

Esto daría el origen al nombre de la localidad “Renca” que proviene de una especie vegetal. En abril de 1947 el poeta polo Godoy Rojo publicó un artículo en el diario “El Heraldo de San Luis” donde señala que la capilla antigua, modestísima construcción de adobe, hallándose deteriorada de tal manera que se hacía necesario derrumbarla a fin de evitar males mayores.

 

Mientras tanto, el Señor de Renca quedaba provisoriamente depositado en una habitación cedida por Bernardo Domínguez. En 1764, el Obispo Alday Aspee la elevó a categoría de Parroquia, siendo su primer Párroco el Pbro. Juan Francisco Regis Becerra, quien ejerció su apostolado en ese lugar durante casi 50 años

En el costado este de la actual Parroquia existe un monolito que sita en su Placa que allí existió la Primer Capilla que citamos. El edificio del templo es una nave rectangular modulada con relieves de columnas con capitel y arcos rebajados adecuados al ángulo del cielorraso de techo a dos aguas.

 

La fachada repite los relieves de columnas donde cuatro coinciden con el frontispicio triangular y dos con el borde de la edificación, el paño que están con el conjunto central coincide con el de los campanarios laterales. Estos están compuestos de prismas rectangulares calados con abertura de arcos de medio punto en todas sus caras y remate piramidal.

 

La fachada presenta una única puerta, acceso principal, también con arco. La imagen del Cristo está expuesta, a la derecha del altar en un baldaquín formado por columnas de fuste en mármol ónix y capiteles dorados que sostienen una cúpula de base octogonal.

Villa de La Quebrada, Capital de la Fe

Villa de la Quebrada se encuentra ubicada a 38 km de la ciudad Capital. Pueblito de pocos habitantes, pero de muchas historias. Cobija entre las paredes de su histórica iglesia, la imagen del Santo Cristo de la Quebrada, encontrado por el hachero, Tomás Alcaraz, entre 1847 y 1868.

semana santa en san luis

 

Su aparición sucumbió a los pocos pobladores de esa época y desde entonces surgió un amor por el Cristo de la Quebrada que crece con el paso del tiempo, fiel testigo de esta verdadera demostración de fe.

 

Ejemplo de esto es la peregrinación que los fieles del santo realizan todos los años y que consiste en caminar esos 38 kilómetros para cumplir con las promesas y realizar nuevos pedidos vinculados a la salud y el trabajo, en mayor medida.

 

Don Tomás Alcaraz y los primeros pobladores que veneraron al Santo, desde su aparición con una novena, que también realizaban en forma particular los fieles, rezos de rosarios culminando con la procesión algo que se mantiene en el tiempo hasta hoy.

 

La primera capilla es la que hace construir su descubridor, don Juan Tomás Alcaraz, ubicada en el mismo lugar donde fue hallada la imagen milagrosa. La edificación y el mobiliario fue producto, además, del esfuerzo de la familia Alcaraz, de las donaciones de los fieles lugareños o bien las que realizaban los promesantes. Tras el paso del tiempo se construyó la actual capilla, a partir de los cual se fijó la fecha 3 de mayo como día de celebración patronal, que se corresponde con el día de la Invención de la Cruz, que es recordatorio del hallazgo del Santo Madero donde fue sacrificado Nuestro Señor.

Fuente y Crédito de las fotografías: Prensa Turismo San Luis

Fecha de Publicación: 23/03/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

semana santa en santiago del estero Santiago del Estero: Semana Santa en la Madre de Ciudades
semana santa en mendoza Semana Santa en Mendoza

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades