¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónCada sitio que conocemos esconde pequeñas historias que a veces pasan desapercibidas, pero que fueron el germen para grandes hechos de nuestro país. Se dice que Sarmiento fue “el padre del aula”, pero una situación menos conocida es que, en Argentina, hay también un pueblo que es considerado la “capital nacional de la educación pública”. Y no queda en San Juan.San Francisco del Monte de Oro está situado entre los dos destinos turísticos más importantes de San Luis: Villa de Merlo y Sierra de las Quijadas. Sin embargo, la mayoría de los turistas lo suelen pasar por alto. Este pueblo enamora al instante y ofrece muchas bellezas naturales a sus visitantes: es todo un santuario ecológico, ya que es el punto más austral donde crecen las palmeras Caranday. Además, está rodeado por las Sierras Centrales de San Luis y es atravesado por el Río Curtiembre.El sitio tiene, también, un legado histórico importantísimo. En 1826, llegó allí el presbítero José de Oro, a quien se le unió poco tiempo después su sobrino: Domingo Faustino Sarmiento. Juntos, construyeron la primera escuela que impartió educación pública en Argentina, cuando este último tenía tan solo 15 años. En San Francisco aún se conserva el rancho donde enseñó a leer y a escribir a niños, jóvenes y adultos del lugar.Muchos motivos, entonces, por los que vale la pena conocer nuestra “capital nacional de la educación pública”.
Fecha de Publicación: 09/08/2018
La piedra parada, un tesoro de Chubut
El universo de los parques nacionales
El arca de Noé. El Parque Nacional Copo es una muestra de ello
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo fue la primera escuela de educación pública argentina. En 1810 por iniciativa del vocal Manuel Belgrano se crearon las denominadas Escuelas de la Patria, el propio Sarmiento por 1820 fue a una de ellas en San Juan dirigida por los hermanos Rodriguez como lo cuenta en su libro archi famoso Recuerdos de Provinicia, en esa escuela Sarmiento según el mismo, no faltó un día al colegio.
Las primeras escuelas de la Patria se crearon en 1810 sobre la base de las existentes escuelas públicas del Cabildo, que funcionaban durante la Colonia Española y eran gratuitas salvo que cada familia pagaba un real al maestro como sueldo. Las órdenes religiosas tenían escuelas gratuitas conventuales. Existían en el Virreinato tres escuelas que podríamos llamar secundarias, El real convictorio Carolino de Buenos Aires, (Hoy Colegio Nacional Buenos Aires), el Real Colegio de Monserrat en Córdoba (Hoy Colegio Nacional de Monserrat) y la Escuela de dibujo y náutica del Real Consulado de Buenos Aires, (Hoy Escuela Nacional de Náutica) creada por Manuel Belgrano cuando era Secretario Perpetuo del Consulado. Para las niñas durante la colonia y primeros años de la Revolución, solo había educación privada en las casas, hasta que en época de Rivadavia, se crearon las primeras escuelas para niñas que eran privadas a cargo de maestras extranjeras y supervisadas por la sociedad de beneficencia cuya presidente casi eterna era Mariquita Sanchez de Tomson. Estas escuelas estaban fuera de la jurisdicción de los conventos de monjas que educaban niñas desde el siglo XVII.
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades