¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 07 De Julio
La Aldea de Angualasto es un sitio que contiene restos étnicos de grupos prehispánicos. Se halla al norte de la localidad homónima, adyacente al camino a Colanguil, a una altura aproximada de 1700 msnm. Su extensión es de 230 hectáreas. En el lugar se pueden observar evidencias arqueológicas tales como ruinas de viviendas de distinto tipo, corrales, tumbas y hasta resto de obras hidráulicas.
Los estudios aseguran que pertenece a varios grupos étnicos que se asentaron en el lugar desde el año 50 al 1460 de Nuestra Era. En dicho lugar se hallaron también piezas textiles y trabajos en alfarería. Estas piezas fueron recuperadas en distintas campañas de campo y se pueden observar en el Museo "Profesor Mariano Gambier" de la ciudad de San Juan.
La Aldea, propiamente dicha se encuentra exactamente a 1664 msnm, la misma amalgama raíces locales con una cultura conectada con el Norte Argentino. Esto se evidencia en las casas semisubterráneas usadas en la región por diferentes grupos contemporáneos del Valle de Calingasta. En la zona importante de dominio de la cultura Angualasto no se indica la presencia de los Incas, lo cual subraya su carácter regional de esta aldea no hispana. El pueblo de Angualasto y el poblado arqueológico, fueron declarados "Lugar Histórico Nacional", y "Monumento Histórico Nacional" respectivamente.
Angualasto está al margen del Río Blanco, a unos 40 kilómetros de la localidad de Rodeo, con amplia oferta de servicios turísticos, a unos 230 kilómetros de la capital sanjuanina. Muy cerca de este poblado, de poco más de 300 habitantes, está el yacimiento arqueológico. Los tesoros encontrados en el lugar podrían haber sido muchos más, ya que el mismo fue sistemáticamente depredado por personas que vendieron las piezas encontradas en el mercado negro de la arqueología. El lugar estuvo desprotegido por años. En ese poblado se puede visitar el Museo Luis Benedetti que posee muchas piezas recuperadas de La Aldea
Las investigaciones realizadas demuestran que entre los años 1200 y 1460 estuvo vigente en la cultura Angualasto una gran producción de elementos cultivados que no era para mantener la población local sino, que se comerciaban con otros grupos. Se plantaban extensas superficies con un elaborado sistema de riego, se criaban llamas en grandes corrales lo que hoy se denominan Tamberías de Angualasto. Estos animales también eran utilizados para transporta lo cosechado hacia otras zonas, incluso hasta el Norte de Chile. Prueba de ello son las cerámicas decoradas que arqueológicamente se conocen como "diaguita chilena" y "Copiapó" que se hallaron en la Aldea. La llegada del Inca a las zonas donde ellos comercializaban hizo imposible continuar con los trueques y lentamente la cultura Angualasto fue dispersándose. Luego de la mano del conquistador español se terminaron de perder todas las tradiciones y restos de esa cultura que fue una de las mas importantes de la provincia de San Juan
Fecha de Publicación: 19/04/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Dehesa, el tesoro mejor guardado de San Juan
¿Cómo llegar a San Juan?
La historia detrás del Monumento al Cid Campeador
El secreto del Mausoleo de San Martín en la Catedral
Monumentos al Libertador de América
El monumento a la paz en Los Andes
La verdadera historia de Villa Ocampo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Si el mate amargo no es lo tuyo, te contamos cómo curar el recipiente para tomar mates dulces y espu...
Mente de la fundación de la Argentina moderna y liberal, el Cicerón de su generación, el primer fisc...
Hasta el 31 de julio tenés tiempo de participar en la convocatoria a colegas y estudiantes universit...
Continuando el rescate de pensadores argentinos esenciales, el crítico literario Adolfo Prieto en un...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades