Ser Argentino. Todo sobre Argentina

La ruta del vino salteña

El circuito de enoturismo comienza en la capital de la provincia y cruza los pueblos históricos del Valle de Lerma, y culmina en Cafayate.

La ruta del vino de Salta atraviesa paisajes muy llamativos como los de las quebradas de las Flechas y las Conchas y pueblos centenarios como Molinos, San Carlos, Seclantás y Cachi, con una enorme riqueza cultural que se expresa en la música y las artesanías. La variedad de colores en sus montañas, los pueblos típicos y la calidez de su gente la transforman en algo mágico.

El circuito de enoturismo comienza en la capital de la provincia y cruza los pueblos históricos del Valle de Lerma. Luego de Chicoana, cuando el Valle de Lerma queda atrás, la Quebrada de Escoipe y la Cuesta del Obispo nos lleva hasta el Valle Calchaquí que, a  2280 metros de altura, muestra al pueblo de Cachi, junto a su nevado.  En este último, tierra de los calchaquíes, están los viñedos que al igual que en Seclantás, producen vinos artesanales.

Y después Molinos, pueblo del siglo XVII, donde además de vinos de altura y artesanales, encontramos una reserva de vicuñas, las ruinas de El Churcal y el Hostal de Molinos, residencia del último gobernador español de Salta.

Más adelante, Colomé, donde los viñedos maduran a 2400 metros de altura, lugar donde se producen la variedad Cabernet-Malbec, y el vino frutado.

Y la ruta sigue por Angastaco, San Carlos y Animaná, pueblo donde Virgilio Plaza, en la La Perseverancia, planta la primera variedad francesa. Y finalmente Cafayate, rodeada de médanos de arena blanca, viñedos y bodegas. En el mes de octubre se realiza allí de la Fiesta del Torrontés, que organiza la bodega La Banda.

Esta es la ruta del vino más alta del mundo. Presenta un clima seco y templado, grandes amplitudes térmicas, óptimo para el cultivo y producción del torrontés y otras cepas como el cabernet sauvignon, malbec, tannat, bonarda, syrah, barbera y tempranillo. Las características geográficas y el clima le conceden al vino de la zona un gran carácter, fuerte personalidad y alta calidad con fragancias, coloridos y sabores únicos que les valen reconocimiento y premios a nivel mundial.

El vino torrontés

El torrontés es la conjunción perfecta entre la inspiración y la obra del hombre, el suelo y el clima de su lugar de origen. Los valles cuentan con terruños muy especiales que, gracias a sus excelentes condiciones (altura, suelo, humedad, amplitud térmica, etc.) aportan atributos típicos y diferenciales. Esta combinación de factores es ideal para el desarrollo de la cepa torrontés de sabor dulce, profundo y frutado, que ha sabido ganar innumerables medallas de oro y plata en certámenes internacionales.

Características del torrontés

• Aroma: los perfumes característicos recuerdan a rosas, duraznos blancos y siempre se encuentran presente el aroma a la uva torrontés.

• Sabores: en boca están presentes los sabores a cáscara de naranja, duraznos blancos y ensalada de frutas, que hacen que el torrontés aparezca como un vino dulce, aunque en realidad es un magnífico vino seco.

• Comidas: es ideal para acompañar entradas, mariscos, sushi, cocina fusión, platos thai picantes, empanadas salteñas, locro norteño y como aperitivo.

Un poco de Historia

En el siglo XVIII los jesuitas trajeron las primeras viñas desde el Perú, las que echaron raíces a 20 kilómetros de Molinos en la finca La Bodega, hoy La Angostura, donde se cultivaron 200 hectáreas de viñedos, ahora desaparecidos.

Luego de aquella primera experiencia de la Orden del Papa Francisco llegaron, a mediados del siglo XIX, los inmigrantes. Las primeras bodegas fueron La Industria, El Recreo, La Banda y La Rosa, todas en Cafayate. En Tolombón, al sur de la provincia, se instaló una cuya propietaria tiene un apellido con historia en la vitivinicultura argentina, Gabriela Torino de Michel.

Entre 1910 y 1930 la familia Michel compra las bodegas cafayateñas. A partir de allí, comienza la historia de las bodegas Michel Torino, y sus reconocidos vinos de altura. Con el tiempo otras fincas con viñedos se instalaron en la provincia. La zona tiene particularidades únicas para el cultivo de la vid. Altura, pendientes en los terrenos ideales para el escurrimiento que sumadas a las piedras y arena pone el ingrediente justo para producir vinos únicos.

Fuente:Secretaria de turismo de Salta

Te ofrecemos este paquete a Cafayate para recorrer el corazón del torrontes argentino, hace clic aquí

Rating: 0/5.