¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 02 De Junio
Salta es un lugar para visitar a la hora de hacer turismo por Argentina. De manera particular la capital de esta provincia del Norte Argentino está cargada de historia. La municipalidad ofrece al turista una guiada que se realiza durante todos los sábados del año, con diferentes temáticas según el tiempo litúrgico.
Todo empieza en la Catedral Basílica de Salta fundada en 1582 y se alza en el solar destinado para la construcción de la Iglesia Matriz según el acta de su fundador Don Hernando de Lerma. En ella se encuentra el Santuario del Señor y la Virgen del Milagro, siendo testigo cada 15 de septiembre, de la multitudinaria procesión que se celebra en honor a los patronos tutelares de la ciudad de Salta. Este lugar sorprende con su expresión artística, pero, por sobre todo, por la acogida que ofrece a los turistas y peregrinos que la visitan.
El Complejo San Francisco pertenece a la Orden de Frailes Menores fundada en 1209, de la mano de San Francisco de Asís. La historia de este templo comenzó también, en 1582 con la construcción del primitivo templo y convento, pero es en 1857 cuando la Orden recobra mayor vida con la venida de misioneros italianos.
La mayoría de los hermanos franciscanos, provenientes de Italia, llegaban con un oficio que brindaban al servicio de la casa. Ellos mismos hacían las tejas, los canteros, los herrajes y la fundición del bronce con el que fabricaban las campanas. Contaban también con una huerta, una sastrería, la fabricación de ostias y una imprenta en la que hacían réplicas de incunables y la producción del diario “La voz Seráfica”.
Perteneciente a la Orden de la Inmaculada Concepción de María, la Capilla se construyó en un terreno donado por el matrimonio Vital Olmos y Jovita Méndez de Olmos. Originalmente estuvo destinada a albergar la imagen de La Virgen del Valle y también para el funcionamiento de un asilo de niños pobres, denominado “Señor del Milagro y Virgen del Valle”.
En 1893 el padre José María Hinojosa, colocó la piedra basal del futuro santuario. Hinojosa sacó una mascarilla de la imagen de Nuestra Señora del Valle e hizo dos réplicas: una de ellas quedó en la Iglesia de la Candelaria de La Viña y la otra fue situada en este nuevo templo dedicado en honor a la Virgen del Valle. La imagen llegó a Roma por iniciativa de algunos fieles devotos y la bendijo el Papa León XIII. Se abrió al culto público en 1911. El asilo, se había abierto nueve años antes, contaba con talleres de carpintería, sastrería, zapatería, música y pintura.
En este sentido se buscó a los mejores formadores, entre los que se contrató al artista Arístene Papi, que dictaba clases de dibujo en el Colegio León XIII (primer lugar de enseñanza de pintura sobre caballete y murales), y con la ayuda de sus alumnos pintó frescos en el interior del templo que se conservan hasta la actualidad.
El padre Isidoro Fernández, autor de la novena del Señor y la Virgen del Milagro, la inaugura en 1864. Su construcción se realizó con los materiales remanentes de la obra del Convento San Bernardo. En 1973 se la debió cerrar por precario estado que presentaba. Años después se inició su restauración bajo la dirección del Arzobispado de Salta.
Nuestra Señora de La Candelaria, conocida como La Viña, ocupa el sitio donde se encontraba una ermita del Señor Nazareno y que fue cementerio de españoles. En la segunda mitad del Siglo XVIII el vecino Manuel Martínez la agrandó y ornamentó adecuadamente, pero en 1799 presentaba un estado ruinoso y el mayordomo Enrique Paz recolectó fondos para su reparación.
En 1836 Doña Teresa de Jesús Cornejo emprendió una gira limosnera por Bolivia y Perú pidiendo donativos para continuar con los trabajos del templo. Su viaje a caballo lo hizo en compañía de la Virgen del Rosario Sentadita, cuyo cuerpo había sido modelado para que se adaptara al caballo.
Después de la Independencia, se alejaron poco a poco los padres Mercedarios y la Iglesia que sirvió de parroquia fue atendida por los padres Redentoristas, lamentablemente, en lugar de ser conservado, el templo fue destruido a comienzos de siglo XX.
En el edificio funcionó primero un colegio particular de sacerdotes llamado San José, luego fue Colegio Nacional y actualmente Escuela Zorrilla. Pero los salteños amantes de la Virgen de las Mercedes adquirieron un terreno sobre la calle Caseros y en 1907 se empezó a construir el actual templo. La demolición de la iglesia anterior causó la dispersión de sus imágenes, hallándose algunas de ellas en los museos.
Perteneciente, también, a la Orden de Padres Misioneros Redentoristas, los que llegaron a Salta en 1886 y se instalaron en la vieja Iglesia de La Merced y desde allí misionaron a caballo por los Valles Calchaquíes, San Antonio de Los Cobres, Rosario de La Frontera, La Caldera y Oran, empalmando sus tareas con Jujuy y Tucumán. La ayuda de los feligreses y su decidida acción permitieron que en 1894 se construyera un primitivo templo de San Alfonso que con el tiempo fue ampliado y reinaugurado en 1911. En 1957 el arzobispo de Salta, Monseñor Roberto Tabella creó la Parroquia de Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro y San Alfonso.
Fecha de Publicación: 12/07/2020
Geografía básica cordobesa: tomo II
Guía de geografía básica cordobesa: tomo I
Las cascadas de Córdoba y su magia especial
7 datos curiosos sobre la provincia de Córdoba
10 datos curiosos sobre la ciudad de Córdoba
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades