¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa Patagonia y sus paisajes son un gran destino turístico: tan diversos como las personas que los visitan. Cheri Harris y Lark Gardner son estadounidenses y, aunque viven en Bariloche ya hace 10 años, decidieron realizar el desafío de recorrer todo el lago Nahuel Huapi en kayaks de travesía.
Durante dos semanas de enero, las dos mujeres navegaron el perímetro entero del lago: específicamente recorrieron 357 kilómetros.
Las estadounidenses ya radicadas en la ciudad turística rionegrina, primero que todo, vieron cómo estaría el clima en esos días, para poder aprovechar cada hora del recorrido y estas pequeñas vacaciones en la propia ciudad. Partieron desde Bahía Serena, a la altura del kilómetro 12 de la avenida Bustillo: 14 días después, llegaron a ese punto. La idea de realizarlo en enero surgió porque, mientras lo planeaban, se dieron cuenta que ni febrero ni marzo sería una oportunidad porque debían trabajar: era ahora o ahora.
Dadas las circunstancias sanitarias actuales, decidieron realizar un viaje distinto y simple: “Se ven cosas que no ves desde la tierra, aunque es cierto que por momentos, fue medio peligroso”, comentó Cheri. También agregó que “uno solo tiene que pensar dónde va a pasar la noche y qué va a comer. Pero también uno se rinde a lo que diga el clima. Hay que tener mucho respeto”. El viaje no es solo disfrutar de los paisajes ya que es entender que no se tendrán las comodidades del hogar durante todo el tiempo que dure este desafío: no hay duchas ni baño, ni señal de celular, solo la carpa, la comida y la ropa que se llevó.
Las jornadas de la travesía eran de entre 5 y 7 horas de remo, lo que ellas estiman que eran entre 20 y 30 kilómetros: sólo un día, comentan, solo pudieron hacer dos horas por el fuerte viento en contra.
La primera parada del trayecto fue Dina Huapi, desde donde se dirigieron a la costa norte del lago. Brazo Huemul, Villa La Angostura, y los brazos última Esperanza, Rincón y Machete. Luego bajaron hasta la isla Centinela y siguieron hasta Brazo Blest. Del cerro Capilla siguieron hasta el Brazo Tristeza, Bahía López, Villa Tacul, Puerto Pañuelo, Península San Pedro y el circuito terminó en Bahía Serena.
Los paisajes, aunque son bastante cotidianos en el día a día, se aprecian desde un posicionamiento distinto. Las dos mujeres comentaron que hasta Villa La Angostura se notaba la arena ya que el agua era turquesa y “transparente”. Además, coincidieron que la parte más peligrosa fue en Puerto Blest por las fuertes ráfagas de viento, lo que ocasionaba olas bastante grandes y anormales para el lago, pero que sin embargo, nunca se tumbaron.
Siempre consultaban con tripulantes de lanchas cercanas cómo indicaba que estaría el pronóstico. Para entender qué tan poco o mucho podrían remar. Una anécdota que cuentan es que un día se les congelaron las manos tras 9 horas de remo: “resultaba muy difícil agarrar las cosas. Ni abrir el cierre del chaleco o prender un fósforo para hacer fuego”.
En el área de comida y ropa, comentan que llevaron poca ropa para bajas y altas temperaturas y bastantes provisiones, que podrían cocinarse de forma rápida: en los 14 días, comieron muchas verduras y frutas, avena, fideos, quinua, porotos, arroz, salame, queso, típico de viaje y de pernoctadas en la cordillera; los juegos, como el ajedrez, y libros, también estuvieron presentes, como buenas mochileras.
Las estadounidenses viven ya hace 10 años en Bariloche. En el caso de Cheri Harris, profesora de inglés, llegó desde Oregon junto a su familia porque buscaban naturaleza para escalar, remar y practicar trekking; Lark Gardner es masajista y se mudó desde Kentucky por amor, ya que se enamoró de un argentino. Ambas amigas hablan perfecto español, pero muchas veces las personas les preguntan de donde son: “De aquí, de Bariloche”. La cara de desconcierto de esos otros es moneda corriente para ellas: “Es que, la verdad, ya llevamos 10 años viviendo acá”.
Seguir descubriendo las propias localidades debería ser moneda corriente: parar un poco la rutina y entender que la Patagonia es inmensa e imponente en su totalidad. Disfrutar como lo han hecho estas dos valientes y aventureras mujeres.
Fecha de Publicación: 02/03/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El lago Nahuel Huapi, una maravilla subacuática
Bariloche: donde querías estar
Nuevo Circuito en Puerto Deseado
Una tradición centenaria en Chubut
Cosas que nadie te contó sobre Río Turbio
Qué es el astroturismo y por qué es tan popular
Shincal de Quimivil: una reapertura esperada
Tierra del Fuego, ¿Fin del Mundo o Principio de Todo?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades