Pomona, Lamarque, Luis Beltrán, Choele Choel, Darwin, Coronel Belisle y Chimpay son las localidades que componen el Valle Medio del Río Negro, todas ellas unidas por el cauce que lleva el nombre de la provincia que le ofrecen a los visitantes una variada oferta para disfrutar de las bondades de cada una.
Pomona, Lamarque y Luis Beltrán están dentro de la gran isla que conforma el río; mientras que Choele Choel, Darwin, Coronel Belisle y Chimpay están por fuera. Todas ellas tienen en común que la costa del río se convierte en uno de los principales atractivos, pero cada una por sus particularidades geográficas e históricas apuntan a los distintos gustos que pueden tener los turistas.
Desde el turismo religioso a la visita de museos, complementando con la naturaleza y el agroturismo, la propuesta del Valle Medio es variada y tentadora.
Al sur de la Isla Grande de Choele Choel se encuentra Pomona, lugar que en un principio fue conocido como Paso Peñalva, por el apellido de Bonifacio y su hijo Cayetano, quienes prestaban un servicio de balsa para cruzar el río. La fundación oficial, con el nombre actual fue el 30 de septiembre de 1933, en homenaje a la diosa griega de los Frutos. Y no es casualidad que sea Pomona, dado que allí funcionan galpones frigoríficos para fruta, aserraderos y otras industrias básicas que absorben la producción local de duraznos, peras, manzanas, membrillos, pelones y cerezas.
El Parque San Martín y el originario Paso Peñalva, sobre la costa del Brazo Sur del río Negro se convirtieron en un emblema de la localidad, al igual que el hermoso paisaje que deslumbra a los turistas entre las flores y la variedad de árboles.
Cuna del periodista y escritor Rodolfo Walsh, Lamarque nos invita a recorrerla entre la historia, la cultura y su circuito productivo, dado que es la Capital Nacional del Tomate.
El Circuito Productivo “Frutos del corazón de la isla” lleva a la tranquera de la producción frutihortícola y ganadera, además de apreciar cómo se trabaja en el galpón de empaque para la comercialización en el mercado. En 1972 nació la Fiesta del Tomate y la Producción, que en 1994 se incorporó al listado de celebraciones de carácter nacional.
La variada oferta de esta ciudad rionegrina se completa con el Museo Paleontológico Municipal Héctor “Tito” Cabaza, que cuenta con la colección de fósiles de reptiles marinos (como plesiosaurios y mosasaurios) más importante de Sudamérica.
El Camino del Agua es una de las principales atracciones de Luis Beltrán, con una visita guiada a las chacras y las hectáreas productivas, partiendo desde la bocatoma, al partidor, el sifón en el que el agua del canal pasa por debajo del río. La actividad es tan importante que se impulsó la Fiesta de los Canales de Riego.
La idea de la celebración popular tiene un doble objetivo: la necesidad de necesidad de dar a conocer y valorar el sistema de riego del valle del río Negro fruto del trabajo de los primeros pobladores, y la concientización sobre el uso racional del recurso.
En Choele Choel, la Isla Los Alazanes para la pesca deportiva y la caza de jabalí y la Reserva Natural Isla 92 son los dos grandes atractivos turísticos.
Darwin es una localidad con una fuerte identidad ferroviaria, dado que sus orígenes a finales del siglo XIX incluyeron esa actividad y se convirtió en referencia de la actividad en aquellos tiempos.
El museo temático muestra piezas ferroviarias, de trenes, una sala de odontología completa e intacta donde la familia de ex ferroviarios era atendidos, partes únicas de la vieja estación, y no falta también el recuerdo de los bares y almacenes de ramos generales de época.
Esa fuerte identidad llevó a la realización de la Fiesta Provincial del Obrero Ferroviario, que nació en 2010 con el objetivo de conservar y difundir la historia de la localidad.
Coronel Belisle tiene un hermoso balneario para disfrutar de la tranquilidad y también nos invita a recorrer sus orígenes con una visita al fortín en el que vivió el militar que le dio nombre al pueblo.
A menos de 20 kilómetros de allí se encuentra Chimpay, cuna de Ceferino Namuncurá, el santo patagónico. En la localidad los turistas pueden disfrutar a la orilla de laguna Rosario Burgos rodeados de las aves que merodean las aguas.
También están allí la capilla y el Monumento a Ceferino Namuncurá, donde se encuentra la estatua en madera de lenga, realizada por el artista Juan Sánchez.
El Templo del Cristo de la Tierra y de la Vida, único en su arquitectura, simula un toldo mapuche y se presenta como lugar de oración y todos los domingos a las 11 los turistas llegan desde diferentes lugares a presenciar la misa.
Licenciado en Comunicación Social. Nacido y criado en Chubut, actualmente alejado del pago. Siempre que puedo, hablo de la Patagonia. Tengo buena memoria –para cosas bastante intrascendentes, pero buena memoria en fin–. Le meto ganas a lo que hago, porque sin pasión no vale la pena.