¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa localidad Ministro Ramos Mexía es parte del departamento de Nueve de Julio, en la provincia de Río Negro. Está a casi 400 kilómetros de la capital, Viedma, en plena estepa, relieve característico de gran parte de la Patagonia: aunque más al sur, se considera meseta, cuestiones más de biomas o, en lenguaje más criollo, el paisaje bioclimático.
Ramos Mexía se encuentra sobre uno de los bordes de la meseta de Somuncurá y también con una barda, de la cual, si se desciende, se verá “Bajo de Ramos”, que es la zona de chacras y de la toma de agua histórica.
En el “Bajo” se puede ver una vertiente natural que provee del agua para consumo de la población y también para el riego rural. Esto ocasiona que haya un paisaje más verde, algo no tan característico de las mesetas. Así se puede ver más Valle -como el Inferior del Río Chubut-. Además, aún se pueden encontrar rastros de los antepasados: “chenques” (que son las tumbas de los aborígenes), “picaderos”, puntas de flechas y “trahuiles” (utilizados para realizar boleadoras u otras actividades para la caza).
El nombre de este pueblo, de menos de mil habitantes -según el censo 2010, se debe al que fue ministro de Obras Públicas y Agricultura entre 1898 y 1913, en las presidencias de Julio Argentino Roca, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta y Roque Sáenz Peña. Exequiel fue impulsor de la promulgación de la Ley de Fomento de Territorios Nacionales, donde se articula la creación de los Ferrocarriles del Estado; es decir que fue quien impulsó la movilidad en y de la Patagonia.
Ramos Mexia está conectada por dos vías de transporte: la RN 23 Perito Moreno, que es la que conecta de este a oeste la provincia, comenzando cerca de San Antonio Oeste y finalizando a pocos kilómetros de Bariloche. Además, pasa por este y otros pueblos aledaños el Tren Patagónico, donde pobladores y visitantes turísticos pueden revivir los primeros movimientos económicos, de infraestructura y conexión como los antepasados que habitaron estas tierras: contemplando la transición característica de casi toda la Patagonia, desde las cercanías al océano Atlántico, pasando por la gran estepa, observando cerros, vertientes, pequeñas lagunas y salitrales hasta llegar a las montañas de la cordillera de los Andes. Además, así se puede honrar a quien da nombre al pueblo, realizando actividades arriba de lo que ha fomentado el asentamiento en estos parajes y localidades de la Patagonia.
Antes de este nombre, el pueblo se llamaba Pichi Malal, que en tehuelche significa “corral chico”: hoy en día es donde las cabalgatas y las caminatas por senderos -con bardas con fuertes pendientes- que toman el mando para que los turistas y locales recorran paisajes de Treneta y Yaminué, parajes -o comisiones de fomento- que dan paso al gran espectáculo natural y gastronómico que reflejan la historia de los primeros pobladores.
Una atracción no contemplada en la cotidianeidad rionegrina es la que ocurrirá el próximo 14 de diciembre: desde este pueblo y otros puntos de la provincia (y también en zona central de Neuquén), se podrá ver el eclipse total del Sol: este fenómeno que, en simple palabras, es la Luna interponiéndose entre el Sol y la Tierra, ocurrirá alrededor de las 13 y solo durará unos momentos (específicamente 2 minutos y 10 segundos), pudiéndose ver solo en Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Otro espectáculo natural más en la Patagonia.
Turismo ferroviario, rural, vinculado los antepasados y sus costumbres, y de una geografía predominantemente de estepa: esta localidad rionegrina de Ministro Ramos Mexia es pequeña pero el recibimiento y la oferta, es grande.
Fecha de Publicación: 09/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Eclipse Total de Sol 2020, dónde verlo
Que tiene de especial la estepa rionegrina
La piedra que habla
La innovadora herramienta para conocer mejor Santa Fe
La Rioja, en el Norte Argentino y su patrimonio religioso
La Ciudad de Buenos Aires dentro de las 100 mejores
Viajando por la Ruta del Telar en Catamarca
Dos poblados en los pagos del Tuyú
Barrio Chino: el Oriente en Buenos Aires
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades