Ningún lugar en la Tierra se compara con este vasto desierto blanco de fuerzas elementales: nieve, hielo, agua, roca. La Antártida es simplemente impresionante. Sin dudas se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares del mundo. Desde 1969, el número promedio de visitantes al continente ha aumentado de varios cientos a más de 34,000 en la actualidad. Todas las actividades en la Antártida están fuertemente reguladas por el Tratado Antártico con fines de protección del medio ambiente y la industria está gestionada en gran medida por la Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida (IAATO).
Otro dato interesante para el viajero es que el lugar de culto más austral del mundo, de cualquier religión, es una iglesia católica. A tan solo ochocientos kilómetros de distancia del Polo Sur, en la Antártida Argentina, que resiste inviernos de temperaturas inferiores a 100 grados bajo, la Base Belgrano II alberga a unas mil individuos. En ese lugar de la patria esta Nuestra Señora de la Nieves Antárticas, la capilla más austral del mundo
Los residentes temporarios de la Base Belgrano II, que viven allí durante todo el año, y por supuesto también tienen necesidades espirituales. Hallar espacios apropiados para la construcción en la Antártida, teniendo en cuenta que el 98 por ciento de su superficie es hielo, es considerablemente difícil. Tanto es así, que la primera Base de Belgrano (Belgrano I), construida en la década de 1950, fue abandonada debido a que el desequilibrio del terreno que complicaba la seguridad de sus habitantes.
Exploradores del Ejercito Argentino, en 1979, dan con casi una hectárea de tierra sin hielo, en ese lugar se edificó la Base Belgrano II. Y, en sus proximidades, se construyó un sistema de túneles y corredores, bajo hielo. Estos pasadizos helados son utilizados por los científicos de la base, pero también es la zona donde se encuentra el lugar de culto más austral del mundo.
La Base Belgrano I, tiene una historia que une a la Iglesia desde hace más de 60 años. En ese momento el Padre Emilio Rezzonico, se convertía en el primer sacerdote argentino en celebrar Misa en aquella región austral. La Eucaristía fue desarrollada a la intemperie, sobre el hielo y la nieve, con 12 grados bajo cero.
Argentina posee además otro récord en ese continente, ser el país con mayor cantidad de templos. A la mencionada Nuestra Señora de la Nieves Antárticas se suma la Santísima Virgen de Lujan en la base Marambio, consagrada en 1996. Los que realizan visitas a la Antártida en crucero tienen la posibilidad de conocer la capilla San Francisco de Asís en la base de Esperanza. La misma cuenta con el campanario más austral del mundo y un solideo de nuestro Papa Francisco. Fue también la primera Capilla que celebró la Santa Misa por la elección del Cardenal Bergoglio como Papa. Por la gestión del Capellán Mayor del Ejército, ante la Santa Sede la Capilla cuenta desde el 2014 con una reliquia de San Francisco de Asís.
Fuente: TurismoReligioso.Travel
Periodista desde 1988, especializado en turismo. Escribe para medios gráficos y digitales de nuestro país y el extranjero. Fundador de LOS CABRERA Comunicación.