Recorriendo la historia encontrarás a lo largo de todo nuestro pasado hechos que se han dado en lugares insólitos y otros no tanto. Cuando repasamos los diferentes sucesos vemos que algunos tienen una marca particular. Especial porque además de las personas un árbol estuvo presente.
Historias que aparecen en los libros de las leyendas populares, en otros, encontramos historias insólitas como por ejemplo la de Domingo Acassuso Terreros. Que una tarde, del siglo XVIII, mientras montaba guardia decide descansar bajo la sombra de un Espinillo. Cae en un profundo sueño y en él, el patrono de su familia aparece y le pide construir allí un templo bajo su advocación. Domingo le dice que el no dispone de fortuna para hacerlo. El Santo le responde que lo hará cuando la tenga. Años después, ya retirado de la milicia, recibe un pedido del Alto Perú y, al abrirlo, descubre dos barras de oro entre la mercadería. Sorprendido recuerda la visión que tuvo bajo el Espinillo y lo interpreta como un regalo de San Isidro Labrador para concretar su pedido. Es así como Domingo de Acassuso el 14 de octubre de 1706, según consta en actas, rubrica la escritura de fundación de la Capilla y Capellanía de San Isidro Labrador. Hoy el escudo del partido de San Isidro, en el Gran Buenos Aires, tiene una flor de ese arbusto.
Otros árboles han participado de hechos históricos importantes de la historia Argentina, convirtiéndose en testigos vivos pero mudos de las efemérides. Como el Ombú de la Esperanza, también en San Isidro, donde San Martín, Pueyrredón y Guido juraron consumar la independencia nacional. O el sauce que le dio sombra a San Martín y O´Higgins en El Plumerillo.
En esta nota te vamos a dar un listado de árboles históricos para que los agendes y los visites en tus próximas salidas.
Árboles históricos de la Ciudad de Buenos Aires
La Ciudad tiene 4 árboles históricos, 8 retoños de árboles históricos y 450 árboles notables, estos son algunos que podés conocer, te mencionamos los tres más emblemáticos.
Aguaribay del Perito Moreno: Fue el primer Árbol Histórico declarado por Decreto. Al ser rematada la propiedad de la familia Moreno, el árbol pasó a formar parte de los jardines del actual Instituto Bernasconi en Parque Patricios. Un monumento y una placa acompañan al ejemplar.
Olivo del Papa Francisco: ubicado en la Plaza de Mayo, lo plantó el entonces Cardenal Jorge Bergoglio en Marzo del 2000, en un gesto simbólico en el compromiso por la Paz entre los Pueblos.
Gomero de la Recoleta: Imposible de no ver cuando hacés una visita a esa zona de la ciudad, frente a la Basílica del Pilar. Lo plantaron los sacerdotes franciscanos en el siglo XVII.
Arboles para fotografiar en la Patagonia
La Patagonia Argentina esta llena de lugares increíbles. En tu próximo viaje a esa región de nuestro país tenés que sacarte una selfie junto a ellos.
Alerzal Milenario de Chubut
El árbol tiene la altura del obelisco de la Ciudad de Buenos Aires y la edad similar a los tesoros hallados recientemente en Egipto en el sitio arqueológico de Saqqara. En mapuche se los llama Lahuan, que quiere decir abuelo. Este ejemplar se encuentra en el Parque Nacional los Alerces y está catalogado como uno de los árboles más antiguos del planeta.
Para llegar a él hay que embarcar en el Puerto Chucao, a 75 kilómetros de Esquel, y navegar el Lago Menéndez hasta el Puerto Sagrario. De ahí iniciar una caminata de dos kilómetros por una senda de dificultad baja-media en donde la variedad de la vegetación empalaga los ojos. A poco de andar se llega al lago Cisne y a su correntoso río, es donde se empieza a ver el bosque de alerces. Andando un poco por él, acariciando árboles de cientos de años se llega al majestuoso Alerzal Milenario. “El abuelo”, tiene entre 2600 y 3000 años y mide más de dos metros de diámetro. La caminata es por pasarelas que facilitan el paseo, ofrecen bellas panorámicas y permite que los retoños puedan crecer sin ser pisados. En cada lugar de descanso hay cartelería interpretativa.
Ciprés de Paimún, Neuquén