clima-header

Buenos Aires - - Domingo 01 De Octubre

Home Turismo Por qué tenés que sacarte una selfie con estos árboles de fondo

Por qué tenés que sacarte una selfie con estos árboles de fondo

Un recorrido por árboles de Argentina que merecen ser difundidos, tomate una selfie y compartila.

Turismo
arboles históricos de argentina

Recorriendo la historia encontrarás a lo largo de todo nuestro pasado hechos que se han dado en lugares insólitos y otros no tanto. Cuando repasamos los diferentes sucesos vemos que algunos tienen una marca particular. Especial porque además de las personas un árbol estuvo presente.

 

Historias que aparecen en los libros de las leyendas populares, en otros, encontramos historias insólitas como por ejemplo la de Domingo Acassuso Terreros. Que una tarde, del siglo XVIII, mientras montaba guardia decide descansar bajo la sombra de un Espinillo. Cae en un profundo sueño y en él, el patrono de su familia aparece y le pide construir allí un templo bajo su advocación. Domingo le dice que el no dispone de fortuna para hacerlo. El Santo le responde que lo hará cuando la tenga. Años después, ya retirado de la milicia, recibe un pedido del Alto Perú y, al abrirlo, descubre dos barras de oro entre la mercadería. Sorprendido recuerda la visión que tuvo bajo el Espinillo y lo interpreta como un regalo de San Isidro Labrador para concretar su pedido. Es así como Domingo de Acassuso el 14 de octubre de 1706, según consta en actas, rubrica la escritura de fundación de la Capilla y Capellanía de San Isidro Labrador. Hoy el escudo del partido de San Isidro, en el Gran Buenos Aires, tiene una flor de ese arbusto.

 

Otros árboles han participado de hechos históricos importantes de la historia Argentina, convirtiéndose en testigos vivos pero mudos de las efemérides. Como el Ombú de la Esperanza, también en San Isidro, donde San Martín, Pueyrredón y Guido juraron consumar la independencia nacional. O el sauce que le dio sombra a San Martín y O´Higgins en El Plumerillo.

 

En esta nota te vamos a dar un listado de árboles históricos para que los agendes y los visites en tus próximas salidas.

Árboles históricos de la Ciudad de Buenos Aires

La Ciudad tiene 4 árboles históricos, 8 retoños de árboles históricos y 450 árboles notables, estos son algunos que podés conocer, te mencionamos los tres más emblemáticos.

 

Aguaribay del Perito Moreno: Fue el primer Árbol Histórico declarado por Decreto. Al ser rematada la propiedad de la familia Moreno, el árbol pasó a formar parte de los jardines del actual Instituto Bernasconi en Parque Patricios. Un monumento y una placa acompañan al ejemplar.

 

Olivo del Papa Francisco: ubicado en la Plaza de Mayo, lo plantó el entonces Cardenal Jorge Bergoglio en Marzo del 2000, en un gesto simbólico en el compromiso por la Paz entre los Pueblos.

 

Gomero de la Recoleta: Imposible de no ver cuando hacés una visita a esa zona de la ciudad, frente a la Basílica del Pilar. Lo plantaron los sacerdotes franciscanos en el siglo XVII.

Arboles para fotografiar en la Patagonia

La Patagonia Argentina esta llena de lugares increíbles. En tu próximo viaje a esa región de nuestro país tenés que sacarte una selfie junto a ellos.

 

Alerzal Milenario de Chubut

arboles históricos de argentina

El árbol tiene la altura del obelisco de la Ciudad de Buenos Aires y la edad similar a los tesoros hallados recientemente en Egipto en el sitio arqueológico de Saqqara. En mapuche se los llama Lahuan, que quiere decir abuelo. Este ejemplar se encuentra en el Parque Nacional los Alerces y está catalogado como uno de los árboles más antiguos del planeta.

 

Para llegar a él hay que embarcar en el Puerto Chucao, a 75 kilómetros de Esquel, y navegar el Lago Menéndez hasta el Puerto Sagrario. De ahí iniciar una caminata de dos kilómetros por una senda de dificultad baja-media en donde la variedad de la vegetación empalaga los ojos. A poco de andar se llega al lago Cisne y a su correntoso río, es donde se empieza a ver el bosque de alerces. Andando un poco por él, acariciando árboles de cientos de años se llega al majestuoso Alerzal Milenario. “El abuelo”, tiene entre 2600 y 3000 años y mide más de dos metros de diámetro. La caminata es por pasarelas que facilitan el paseo, ofrecen bellas panorámicas y permite que los retoños puedan crecer sin ser pisados.  En cada lugar de descanso hay cartelería interpretativa.

 

Ciprés de Paimún, Neuquén

arboles históricos de argentina

Antes de hablar del árbol, muy típico de la cordillera patagónica, debemos mencionar el marco en el que se haya. Está a metros de la Capilla María Auxiliadora, al pie del volcán Lanín, sobre la costa del lago Paimún. Se llega a ella tras recorrer los 60 kilómetros que la separan de Junín de los Andes por la RP 61.

 

El templo está bajo la advocación de la Patrona de la Patagonia. Su belleza estructural se amplía por el marco natural en que se encuentra. El altar es de una sola pieza de ciprés patagónico, el retablo representa al nacimiento de Jesús con en imágenes nativas. Su pórtico está realizado en madera tallada. Para acceder hay que agacharse, una forma de reverenciar al Creador. En el nártex, tres bajorrelieves escenifican los tres períodos de la evangelización del Neuquén: jesuita, salesiano y actual. El presbiterio, de influencia barroca americana, está enmarcado por cuatro columnas de raulí, talladas por artesanos cordilleranos. Es la primera capilla que posee Gendarmería Nacional en el país, su personal y sus familias

 

El Ciprés, por su parte pasa desapercibido por la hermosura del templo. Pero ahí está, como testigo de cientos de sucesos ocurridos en la zona. Se calcula su edad en unos cientos de años, es decir estuvo allí antes de que los conquistadores llegaran.

 

Árbol Bandera – Tierra del Fuego

arboles históricos de argentina

Este no es uno en particular, es de la especie Coihue de Magallanes, y tiene la peculiaridad de que su ramaje crece en la dirección del viento que sopla en la isla. Dicho de otro modo, reclinado sobre uno de sus lados, aparentando flamear. Esta forma específica, bautizó a este árbol como Bandera y es en uno de los tantos atractivos icónicos de Tierra del Fuego.

El Algarrobo del corazón del país

arboles históricos de argentina

En el noroeste de la provincia de Córdoba, Ischilín es un poblado detenido en la época de la colonia. Sus callejuelas ofrecen a la vista del turista edificios histórico. Allí está la pulpería, la escuela Fernando Fader, una comisaría y una oficina del Correo Argentino.

 

Este poblado, que era una posta del Camino Real al Alto Perú, posee dos elementos que lo destacan y lo hacen único. Uno es la capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario construida cuando el siglo XVIII nacía. El otro es el aljibe, postal del lugar, que se une a su emblemático algarrobo  que se encuentran en la plaza principal.

 

El ejemplar es Monumento Histórico Nacional, y tiene alrededor de 700 años de vida. Cualquiera en Ischilín asegura que bajo su sombre le avisaron al caudillo riojano, Facundo Quiroga, que le habían preparado una emboscada en Barranca Yaco, donde finalmente fue asesinado.

 

Quien viste el lugar podrá conocer también la bodega Jairala Oller y la Casa Museo Fernando Fader. Ischilín se halla a unos 120 kilómetros de Córdoba Capital. Se llaga a él por la RN 9 y la RP 17 o por la ruta E 53 y luego la RP 17.

Dos árboles históricos del Norte Argentino

Molle de Molinos, Salta

arboles históricos de argentina

El Molle es un hermoso árbol de formas caprichosas, copa frondosa, follaje denso, coloridos frutos y diversos usos que hacen de él una especie muy productiva. Está muy difundida en toda esa región llegando hasta Peru. Los pueblos originarios molían sus semillas y las usaban como condimento, es similar a la pimienta. Con su cubierta se prepara chicha y la leche de molle, que es una chicha no fermentada.

 

Se encuentra en la Hacienda de Molinos, una casona del siglo XVII. Originalmente, el lugar era la casa de Nicolás Severo de Isasmendi y Echalar, último gobernador realista de la Intendencia de Salta del Tucumán. El pueblo de Molinos creció en torno a ella. Frente a la casa se encuentra la capilla (ahora remodelada y ampliada), que era el oratorio familiar.

 

Desde hace más de 20 años la Hacienda de Molinos es un hotel de 18 habitaciones. Posee también un restaurante de cocina fusión entre lo regional y la gastronomía francesa. El patio del Molle, los muros de adobe, las rejas y los techos, de algarrobo y cañizo, son encantos que imponen una parada allí en el recorrido por los Valles Calchaquíes.

 

El árbol histórico de Belen, Catamarca

arboles históricos de argentina

Belén es el más antiguo de los territorios de la provincia de Catamarca. La llegada de los Incas al territorio se produjo alrededor del año 1480 y, a finales del siglo XVII, se erige como ciudad. Belén, Cuna del Poncho Catamarqueño, dentro de sus atractivos tiene uno poco difundido. Se encuentra sobre la Ruta 40 en el Barrio La Cañada, frente a la Capilla Nuestra Señora del Rosario. En el acceso al atrio se encuentra un árbol histórico que tiene más de 300 años. También hay registros que aseguran que el lugar era utilizado por los pueblos originarios como templo de adoración al sol.

 

El árbol constituye, en la actualidad una referencia histórica de gran importancia. Fue también el sitio donde se construyera la primer Estación Terminal de Carretas en la época de la colonia, y más tarde la tienda de campaña del general Juan Lavalle.

 

Estos son algunos de los árboles que quisimos recordar en esta nota. Te leo en los comentarios para que nos cuentes cuál agregarías vos.

Fecha de Publicación: 17/02/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

tierra-del-fueg La otra Tierra del Fuego
Festival-del-Poncho Fiesta del Poncho: de Catamarca al mundo
Parque Nacional Los Alerces Los Alerces, el Parque Nacional que resguarda en su interior tesoros naturales invaluables

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Tucuman natación Tucumán recibirá a más 500 promesas de la natación argentina

Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades