clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Turismo Pasaje Rivarola: simetría en plena Buenos Aires

Pasaje Rivarola: simetría en plena Buenos Aires

En pleno macrocentro porteño se esconde una calle distinta a las demás. El pasaje Rivarola está construido en espejo: cada edificio refleja al que tiene enfrente. Te contamos su historia.

Turismo
Pasaje Rivarola

Si algo distingue a Buenos Aires (y a los porteños, a decir verdad) es su heterogeneidad. No hay dos rincones iguales, las construcciones mezclan estilos, alturas, tamaños, fachadas y antigüedad. Pero existe un pequeño oasis en medio de ese caos donde reinan la simetría, la calma y la homogeneidad: el pasaje Rivarola.

Se trata de 100 metros que parecen haber aterrizado en la locura de la urbe provenientes de algún otro tiempo o espacio. En el pasaje Dr. Rodolfo Rivarola, las propiedades están espejadas entre sí: los edificios enfrentados son exactamente iguales. Esta singular calle se encuentra en pleno macrocentro porteño, en el barrio de San Nicolás, y une Juan Domingo Perón y Bartolomé Mitre. 

El pasaje Rivarola está compuesto por ocho edificios antiguos, enmarcados por cuatro cúpulas. Al tratarse de una calle angosta, el efecto espejo resulta aún más impactante. La inspiración para crear esta elegante cuadra vino de París, donde es habitual encontrar un tejido urbano homogéneo.

Los edificios poseen cinco pisos y están construidos siguiendo los lineamientos de la arquitectura francesa del siglo XIX. En esta prevalece un estilo racionalista o moderno, que se enfoca en el uso funcional del espacio y de la distribución de los elementos.

‎La historia de la calle en espejo

El pasaje Rivarola comenzó a construirse en 1924 en terrenos pertenecientes a la compañía de seguros La Rural. Fue la empresa la que llevó adelante el trazado de la calle y encargó el diseño de las edificaciones, que tenían como objetivo ser utilizadas únicamente para departamentos en alquiler. Este hecho se vincula con la Ley de Propiedad Horizontal que estuvo vigente hasta 1948, que establecía que los inmuebles construidos solo podían destinarse a inversiones para obtener rentas a cambio.

El estudio a cargo del diseño del pasaje fue el de los arquitectos Petersen, Thiele y Cruz, quienes tuvieron el detalle de dejar sus nombres grabados en la fachada de todos los edificios que componen la cuadra, para que nadie se olvidara jamás de su obra. La construcción, por su parte, fue realizada por la empresa alemana Geopé (Compañía General de Obras Públicas SA), que también fue responsable de otras edificaciones de la Ciudad, como el estadio de Boca Juniors, el Obelisco, el Correo Central y el Colegio Nacional de Buenos Aires.

El pasaje La Rural fue finalizado en 1926 y, 30 años después, el decreto N° 13.929 estableció cambiar su nombre a Dr. Rodolfo Rivarola, en honor al centenario del nacimiento de este abogado, docente, filósofo y juez argentino.

En la década de los 90, la zona en la que se ubican este pasaje y el de La Piedad (localizado a dos cuadras de distancia) fue declarada como Área de Protección Histórica (APH).

Un remanso de paz en medio del ruido

Además de lo particular de su arquitectura, otro de los factores que distingue al pasaje Rivarola de otras calles del centro de Buenos Aires es su inmensa calma. Dado que no hay tránsito de vehículos (a menos que estén autorizados) y que no está permitido estacionar allí, la tranquilidad y la paz suman un componente muy valioso a la calidad de vida de los vecinos.

Por este motivo, eligen vivir allí reconocidas figuras, como exmiembros del Congreso, músicos y artistas del Teatro Colón. Estas características únicas que ofrece el pasaje también lo hacen una opción atractiva para los turistas que llegan a la Ciudad desde distintas partes del mundo, quienes incluyen esta inusual calle en sus recorridos, junto con la Avenida de Mayo, el Palacio Barolo y el mencionado pasaje La Piedad.

Buenos Aires es una ciudad llena de estas joyas que, si andamos distraídos, se nos pueden pasar por alto. 

 

ImagenPablo R. Bedrossian

Fecha de Publicación: 30/03/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Palacio Barolo ¿Los gemelos del Río de la Plata?
edificio de los ingleses ¿Cuál es el edificio más largo de Buenos Aires?

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades