El evento astronómico más importante de la historia moderna tendrá lugar este 14 de diciembre. El sol se verá eclipsado cerca del mediodía por la luna nueva. La coincidencia entre el satélite lunar y la órbita del sol se verá a la perfección en el norte patagónico. Es tal la expectativa que se maneja, que miles de turistas viajarán a Neuquén exclusivamente para presenciar los casi 300 minutos que durará el fenómeno.
Las localidades de Junín de los Andes, Piedra del Águila y el conglomerado Cutral Có-Plaza Huincul están organizando la jornada del lunes de manera especial. Cada municipalidad se jacta de pertenecer al mejor punto geográfico para apreciar dicho evento. Sin embargo, la verdad es que el epicentro del eclipse sucederá en Piedra del Águila. Igualmente las otras ciudades quedarán también a oscuras. Se estima que son once las ciudades neuquinas donde se podrá ver este eclipse. Desde el país vecino, Chile, también se podrá apreciar el fenómeno. Pucón y Villa Rica, ranquean como las ciudades donde mejor se verá.
Aproximadamente a las 11:45 comenzará a eclipsarse el sol. El máximo de penumbra y oscuridad, se alcanzará a las 13:09 y durará hasta las 14:37. Se estima un cambio brusco de temperatura, reacciones de animales y plantas y, por supuesto, una penumbra que no tiene igual.
El clima desértico de las ciudades neuquinas es el más propicio para este fenómeno. En diciembre comienza el verano patagónico, por lo que son muy bajas las probabilidades de que las nubes arruinen la fiesta. El evento se comenzó a organizar el año pasado pero la pandemia puso a todos en alarma. “En un momento pensamos que no ibamos a poder más que verlo desde nuestras casas”, afirman desde la Secretaría de Turismo de Cutral Có.
El panorama no es el ideal, ya que se esperaba mucho turismo extranjero, pero entre poco y nada, mejor es poco, claro está. Aún no se sabe si los pasos internacionales de la provincia estarán abiertos o si se habilitará el turismo desde otros países, pero se esperan muchos visitantes de otras provincias. Desde el primero de diciembre, rige en Neuquén una habilitación especial para el turismo. El protocolo a cumplir indica que se debe bajar la app Cuid-AR y mantener el ya acostumbrado distanciamiento social.
Con respecto a las precauciones, es sabido que los eclipses no causan daños a la salud. En una época se creía que las embarazadas debían refugiarse en sus hogares y no salir en los momentos de eclipse. Esto quedó descartado hace años, pero sí se insiste en que la persona que observe el fenómeno, deberá usar gafas oscuras o algo que se le asemeje. La peligrosidad de mirar el sol directamente puede producir daños en la vista. Elementos caseros como máscaras de soldar o específicos como lentes para eclipses, bastan para que el cuidado sea óptimo.
Mito, de yapa
En la cosmogonía del pueblo indígena que habitó Tierra del Fuego, los selknam, el sol representaba el fuego y la luna el agua. Cuando un eclipse acontecía, se creía que el sol estaba perdiendo una batalla frente al satélite terrestre, por lo que se prendían fogatas y se veneraba al sol para darle fuerzas. Para los Mapuches, su Dios es la figura Antú, el sol. Se creía que este estaba muriendo, por lo que también se imploraba por su vida.
Las historias son divertidas, pero la ciencia nos demuestra que estos eventos tienen la particularidad de poder ver al universo en acción. La próxima vez que se vea un eclipse por el estilo será dentro de 375 años, así que a no perdérselo.
Comunicador social en proceso, lo cual es igual a ser licenciado en casi todo. Neuquino aporteñado, pero con las raíces bien afirmadas. Fanático de conocer lugares, gente y comidas.