¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 27 De Enero
Enclavado en la cordillera, Junín de los Andes, el primer pueblo de Neuquén es uno de los tantos paraísos que tiene nuestra Patagonia con una oferta turística, histórica y cultural más que amplia para quienes llegan hasta ahí.
Fundado en 1883, Junín de los Andes es el ejemplo de la convivencia entre las tribus mapuches y el hombre blanco, conservando la historia, las tradiciones y la cultura indígena, siendo a la vez un destino de turismo cristiano.
Además de ser un lugar que invita a quedarse, la ciudad es también la llave de entrada al Parque Nacional Lanín, al Corredor de los Lagos y al paso fronterizo Mamuil Malal, para cruzar a Chile.
En Junín de los Andes se encuentra la "Iglesia de las Nieves", antiguo Colegio María Auxiliadora, que adoptó ese nombre porque la noche anterior a su inauguración cayó intensa nevada que dio lugar a que el templo sea bautizado como Parroquia Nuestra Señora de las Nieves. Allí yacen los restos del párroco Domingo Milanesio, el primer cura salesiano que llegó hacia esos territorios a evangelizar.
Se trata del religioso que marcó la vida de Ceferino Namuncurá, el beato de raíces indígenas nacido en Chimpay (Río Negro), cuyas cenizas se encuentran en la comunidad mapuche de San Ignacio, ubicada a 57 kilómetros de Junín.
Ceferino no es el único beato que es venerado en la región. Laura Vicuña, nacida en Chile, fallecida en Junín de los Andes con apenas 12 años en enero de 1904, fue beatificada en 1998 por Juan Pablo II.
Además, en esa localidad puede visitarse el Vía Christi, un recorrido de dos kilómetros y medio que inicia en los pies del Cerro De La Cruz y posee 22 estaciones reuniendo elementos de la tradición católica y la mapuche. Su momento de mayor afluencia de gente es cada viernes santo, cuando es visitado por miles de cristianos.
A su vez, en los alrededores de Junín de los Andes hay diversas comunidades mapuches que aún hoy siguen promoviendo su cultura, sus costumbres y creencias. Es en ese marco que se originó la Ruta Turística Mapuche del Neuquén, que apunta a permitir consolidar y promover las expresiones originarias y el patrimonio cultural mapuche en Neuquén, como producto turístico cultural y vivencial de alcance nacional e internacional.
Por otro lado, dentro de la ciudad, puede visitarse en Museo Municipal Mapuche, inaugurado en 1998, en el que es posible observar instrumentos musicales indígenas, artesanías, mapas, animales embalsamados, morteros, arcos, flechas, boleadoras, cucharas, collares, joyas de bronce y plata, grabados, pipas de piedra, arcilla o barro, piedras y vajilla. Además, pueden verse también elementos arqueológicos y paleontológicos, como huesos de dinosaurios encontrados en cercanías de Cutral-Có.
Junín de los Andes es sede también del Traum Kezau Mapuche, un evento en el que cada año se disfruta de la exposición y venta de artesanías, productos regionales provenientes de los artesanos locales y espectáculos artísticos.
Además del turismo religioso, Junín de los Andes está rodeada por un paraíso natural que enamora a cada uno de los turistas que llegan hasta el pequeño pero hermoso pueblito neuquino.
Antes de llegar a la ciudad, hay una plataforma de madera para avistar cóndores, ave majestuosa dueña de los cielos andinos. Este lugar ofrece una oportunidad única de contacto con ellos.
La localidad es también la puerta de entrada al Parque Nacional Lanín, cuyo volcán -cuenta la leyenda- guarda el alma de una niña mapuche. Más allá del relato popular, el imponente paisaje se atesora en la retina de cada visitante que disfruta de sus montañas, valles, ríos y lagos que atraviesan y rodean el predio.
Los más preparados se animan a hacer cumbre en el Lanín, en una experiencia que, aseguran, es inolvidable.
La oferta de Junín de los Andes no se agota en el Parque Nacional o en el inicio del Corredor de los Lagos. La ciudad es también buscada por los pescadores. La temporada es entre noviembre y abril. El Río Chimehuin es uno de los más concurridos por su abundancia de truchas y salmones.
Hablando de eso, el pueblo aloja cada año la Fiesta Provincial de la Trucha, iniciativa llevada a cabo por organismos municipales, provinciales y nacionales que, además de un torneo de pesca, ofrece un paseo gastronómico; artesanos, patios cerveceros, espectáculos musicales, y actividades para los más chicos.
Fecha de Publicación: 15/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Escuchaste hablar de la Tierra de Lagos?
Villa El Chocón
Guatraché, un destino imperdible en La Pampa
Playas Doradas, una joyita rionegrina
La Iglesia y Convento de San Francisco con sus vestigios de coloniales
Misiones vuelve a disfrutar del Parque Nacional Iguazú
Puente Pexoa, emblemático y protagonista de canciones
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades