¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo
La Selva Misionera se trata de un conjunto de ecosistemas caracterizados por una composición de especies y una amplia gama de tipos biológicos de plantas, como árboles, arbustos, hierbas, fauna específica y ajuste climático, un tipo de suelo y un modo específico de funcionamiento que lo caracteriza.
La Selva Misionera cuenta con capas o estratos bien definidos: el herbáceo, en el suelo de la selva. El arbustivo, con plantas de hasta 15 metros de altura. Uno intermedio, formado por árboles y helechos en crecimiento. El esqueleto de la selva, con árboles de hasta 30 metros de altura. Por último, el estrato emergente, con gigantes de la selva que alcanzan alturas de hasta 45 metros.
Algunas de las especies más importantes incluyen el cedro Misiones, el lapacho o trompeta, el timbó, el ibira-pitá, el pino o cury paraná, el guatambú, el peteribí, la palma, el cedro macho, el incienso o ibirá-payé, el laurel blanco y el laurel negro, la peroba rosa, la cancharana, la rabo-itá, la mora blanca y la uryunda, entre otros. Misiones también es famosa por sus orquídeas porque es el hogar del 50% de las especies que existen en Argentina.
En la selva misionera se encuentran una variedad muy rica de especies. Varios estudios realizados en los parques nacionales y diferentes ecosistemas de Misiones han confirmado la enorme variedad de especies que habitan la región.
En cuanto a los invertebrados, hay una gran variedad de mariposas y arañas. También hay muchas especies de aves, como águilas, loros y tucanes, entre los especímenes más coloridos. También hay una variedad sustancial de mamíferos, incluyendo grandes armadillos peludos, murciélagos, lobos de río, coatis (de los cuales un gran número se puede encontrar en el Parque Nacional Iguazú), roedores, zorros, nutrias y capibaras.
Monos, como el aullador rojo o el carayá rojo-conocidos por sus aullidos fuertes que se pueden escuchar desde larga distancia- y los capuchinos mechones, son muy buscados por personas que quieren tomar fotografías de animales en la selva. Tapires y osos hormigueros también están presentes. Por otro lado, las especies felinas, como el yaguareté, el puma y el ocelote, son las más exóticas y muy difíciles de encontrar.
También son comunes en la provincia tortugas y lagartos, una gran variedad de marsupiales carnívoros, y serpientes y serpientes, algunas de ellas altamente venenosas, como el yarará o la víbora cruzada y la serpiente de cascabel.
La Ruta de la Selva Misionera se adentra en el corazón de la provincia para descubrir el verdadero trópico argentino. Recorrerla es conectar la fuerza de las Cataratas del Iguazú con la magia de la selva misionera, descubrir la mayor biodiversidad del país en incontables reservas naturales, atravesar caminos de tierra colorada y rutas escénicas, bañarse en ríos y cascadas, hacer turismo aventura, acampar bajo las estrellas, descansar a puro confort y conocer ciudades, pueblos y comunidades donde se funden idiomas, estilos de vida y tradiciones sorprendentes.
Además del clásico Parque Nacional Iguazú y la Maravilla Natural de la Humanidad las Cataratas del Iguazú, algunos imperdibles son: la Reserva de la Biosfera Yabotí y los sectores que incluyen áreas naturales protegidas de dominio provincial como el Parque Provincial Moconá. Dentro del cual están los Saltos del mismo nombre, que fueron declarados Monumento Natural Nacional, la Reserva Provincial de Esmeralda, el Área Experimental Guaraní y la Reserva Natural Cultural Papel Misionero, de ámbito privado.
Otro de los lugares que merecen una visita en la Selva Misionera es el Parque Provincial Salto Encantado, que posee una cascada de 64 metros de altura que es de las más llamativas de la provincia. Aquí hay un sendero que permite llegar a la base del salto de agua, desde allí se observan chorros más pequeños, como el Salto Escondido, La Olla, la cascada de El Picaflor, y Acutí.
Misiones es Selva, Misiones necesita días para recorrerlo y disfrutarlo, a los ya sugeridos se debe agregar el Parque Provincial Salto Encantado y el Parque Natural Municipal Cuñá Pirú, el Teyú Cuaré. Otros que se deben recorrer, tal vez menos conocidos son la península de Andresito, el Parque Provincial Urugua-í y el corredor biológico Urugua-í Foerster.
Fuente: Ministerio de Turismo de Misiones
Fecha de Publicación: 19/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Iguazú, la tercera maravilla más extraordinaria del planeta
Curiosidades sobre la flora y fauna de Misiones
Parque Nahuel Huapi: un verdadero regalo de la naturaleza
Salinas Grandes: dejarse embrujar por un paisaje impresionante
Glaciar Perito Moreno, la maravilla helada de Argentina
Talampaya: un viaje asombroso para hacer al menos una vez en la vida
Un circuito de turismo religioso en el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
Los mejores lugares para comer locro en Buenos Aires
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades