clima-header

Buenos Aires - - Jueves 28 De Septiembre

Home Turismo Misiones San Ignacio Miní y los rastros de nuestra historia

San Ignacio Miní y los rastros de nuestra historia

¿Te gusta visitar lugares que irradian cultura? En esta nota te hacemos un recorrido por las mision jesuítica de San Ignacio Miní.

Misiones
San Ignacio

Por su importancia testimonial, en 1984 fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Actualmente, San Ignacio Miní es la mejor conservada de las misiones jesuíticas de los siglos XVI y XVII en el territorio argentino. Ubicada en el noroeste de la provincia de Misiones, podemos acceder a la localidad de San Ignacio por la RN 12. Quien llegue allí podrá disfrutar de los vívidos paisajes, como el Peñón del Teyú Cuaré o el Río Yabebirí. Para llegar, sólo debemos recorrer 57 kilómetros desde Posadas o 240 kilómetros desde el Puerto Iguazú.

Su distribución edilicia gira en torno a una plaza central. En torno a ella se integraban el cabildo y el templo mayor. A uno de sus alterarles se ubicaban la casa de los padres, la escuela, el refectorio, el patio de los talleres y depósitos. Del otro lado el cementerio, la huerta y el coty-guazú (la casa de las viudas). Las viviendas de los naturales, con sus dobles galerías, completaban los límites de la plaza. Para la construcción del templo mayor, se emplearon piedras de asperón rojo, en grandes piezas, sin argamasa, asentadas con ajuste perfecto.

Llaman la atención los diseños labrados en la piedra, donde se destacan el portal de entrada y el de la sacristía. Se observan figuras de ángeles, palomas y motivos de la flora local con una clara impronta guaraní.

En la actualidad se mantiene en muy buen estado de conservación gracias a importantes trabajos de restauración que se realizaron durante diez años a mediados del siglo pasado. En 2004 con el apoyo del World Monuments Fund se volvieron a realizar trabajos de puesta en valor para dejarlo tal cual lo vemos hoy.

En su época de mayor esplendor, esta reducción llegó a contar con más de 4500 guaraníes. Asimismo, su relación estrecha con el Río Paraná le permitió estar en constante intercambio con las otras Reducciones.

Cerca de San Ignacio Mini se encuentra la aldea mbocayaty, donde vive la comunidad originaria mbya en día. Ellos comercializan artesanías. También el lugar permite recorrer un establecimiento yerbatero y de otros cultivos, como la Stevia.

En el lugar, además de los guas autorizados hay un centro de interpretación para obtener toda la información necesaria.

Testimonio atemporal

La misión original fue fundada por los sacerdotes José Cataldino y Simón Maceta. Ocurrió alrededor de 1610, en la región que los nativos llamaban Guayrá (actualmente Paraná en Brasil). En 1631, la mayor parte de las reducciones resultaron destruidas por los comerciantes de esclavos portugueses. Las únicas sobrevivientes a dichos ataques fueron la de San Ignacio y Nuestra Señora de Loreto. Sin embargo, en 1632 se decidió que fueran trasladas hacia el sudeste. Cabe destacar, que la película La Misión de Roland Joffé y que protagoniza Robert De Niro, se filmó en parte allí.

Luego de un largo período, San Ignacio fue establecida definitivamente en 1696 en el lugar en el que hoy se asienta. Más tarde, con la expulsión de los jesuitas de América en 1767, el lugar comenzó a deteriorarse velozmente. A su vez, la localidad fue destruida por tropas paraguayas en 1817. Finalmente, en la década de 1940 comenzó la protección y restauración de la edificación.

Esta exquisitez arquitectónica se mantuvo durante casi dos siglos oculta en la espesura de la selva. Pero por suerte, hoy representa uno de los lugares obligados para visitar en Misiones. Sus bases edilicias no sólo representan un impacto a la vista, sino que también nos hablan. Gustavo Cerati cantaba que “sacar belleza de este caos es virtud” y no resulta una frase inoportuna si nos referimos a ella. Un sitio creado por el hombre y asediado por él también. No obstante, pudo trascender en el espacio y en el tiempo para narrarnos historias de luchas y de recuperación.

 

 

Fecha de Publicación: 23/08/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades