¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónPor su importancia testimonial, en 1984 fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Actualmente, San Ignacio Miní es la mejor conservada de las misiones jesuíticas de los siglos XVI y XVII en el territorio argentino. Ubicada en el noroeste de la provincia de Misiones, podemos acceder a la localidad de San Ignacio por la RN 12. Quien llegue allí podrá disfrutar de los vívidos paisajes, como el Peñón del Teyú Cuaré o el Río Yabebirí. Para llegar, sólo debemos recorrer 57 kilómetros desde Posadas o 240 kilómetros desde el Puerto Iguazú.
Su distribución edilicia gira en torno a una plaza central. En torno a ella se integraban el cabildo y el templo mayor. A uno de sus alterarles se ubicaban la casa de los padres, la escuela, el refectorio, el patio de los talleres y depósitos. Del otro lado el cementerio, la huerta y el coty-guazú (la casa de las viudas). Las viviendas de los naturales, con sus dobles galerías, completaban los límites de la plaza. Para la construcción del templo mayor, se emplearon piedras de asperón rojo, en grandes piezas, sin argamasa, asentadas con ajuste perfecto.
Llaman la atención los diseños labrados en la piedra, donde se destacan el portal de entrada y el de la sacristía. Se observan figuras de ángeles, palomas y motivos de la flora local con una clara impronta guaraní.
En la actualidad se mantiene en muy buen estado de conservación gracias a importantes trabajos de restauración que se realizaron durante diez años a mediados del siglo pasado. En 2004 con el apoyo del World Monuments Fund se volvieron a realizar trabajos de puesta en valor para dejarlo tal cual lo vemos hoy.
En su época de mayor esplendor, esta reducción llegó a contar con más de 4500 guaraníes. Asimismo, su relación estrecha con el Río Paraná le permitió estar en constante intercambio con las otras Reducciones.
Cerca de San Ignacio Mini se encuentra la aldea mbocayaty, donde vive la comunidad originaria mbya en día. Ellos comercializan artesanías. También el lugar permite recorrer un establecimiento yerbatero y de otros cultivos, como la Stevia.
En el lugar, además de los guas autorizados hay un centro de interpretación para obtener toda la información necesaria.
Fecha de Publicación: 23/08/2020
Casa Padre Lamy, un encuentro con la tranquilidad y la naturaleza
Turismo Judaico, una oferta entreriana
La Casa de la Artesanía, el tesoro cultural de Formosa
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades