¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 05 De Junio
El departamento de Godoy Cruz, en Mendoza, tiene su zona neurálgica marcada por la plaza y los edificios que la rodean. El mítico teatro Plaza, la Municipalidad, bares, cafés, heladería y bancos. Lo típico que uno halla en cualquier pueblo. Sin embargo, entre tantos edificios, hay uno que resalta, por la historia que atesora y sus minuciosos detalles arquitectónicos. Por eso te recomendamos dar una vuelta por la iglesia San Vicente Ferrer.
En 1753, Don Tomás de Coria levanta un oratorio en honor al dominico español San Vicente Ferrer, el cual en 1805 es erigido como parroquia.
El terremoto de 1861 destruye parte del templo, lo cual motiva, la construcción de uno nuevo en su actual emplazamiento. Así fue como, en 1908, comienza a edificarse sobre calle Lavalle, obra que se inaugura el 9 de mayo de 1912. El bodeguero, Antonio Tomba, fue uno de los impulsores financieros de la obra. Al presente es el único exponente provincial de estilo neogótico de tres naves.
En las décadas posteriores se avanzó en su ornamentación, el atrio y las graderías se construyeron en 1923. La última remodelación de 1979 incluyó vitrales, pintura y tecnificación para mejorar la acústica. En 2005 se le agregó la iluminación exterior, y hace unos años se reparó el campanario.
La carpintería artesanal constituye una notable muestra de obra de arte religioso al igual que la imagen de “San Vicent el del ditet”, denominado así cariñosamente debido al logro de varios milagros alzando su dedo índice. En su interior descansan los restos del Dr. Tomás Godoy Cruz, prócer nacional y patrono civil del departamento. Por su parte, en el atrio, están las tumbas del Padre Arce y del Padre Juan Tomasic.
Al Oeste de la Iglesia, existe un Vía Crucis y el altar gruta de Nuestra Señora de Lourdes. En su ingreso se encuentra el monumento y tumba del Tropero Pedro Sosa, colaborador del general San Martín.
Los días y horarios de visita, para quieran darse una vuelta por San Vicente Ferrer, son de martes a viernes de 9:00 a 17:00.
Para llegar a la Parroquia San Vicente Ferrer, podemos utilizar el transporte público. Las siguientes líneas tienen rutas que pasan cerca de Parroquia: 600, 732, 812, 938, 950, 951.
La presencia histórica de la iglesia católica, la libertad de culto, la llegada de inmigrantes europeos y la ubicación estratégica del departamento en el Gran Mendoza, han hecho de Godoy Cruz un sitio donde la fe tiene un espacio para todos y cada uno, dotando a su territorio de un carácter multireligioso.
Iglesias, grutas, ermitas y templos de distintos credos son un legado cultural insustituible. Cargados de simbolismo, la arquitectura y las obras de artes que suelen ofrecer son un placer para los amantes del turismo religioso. A continuación, te sugerimos lugares que constituyen un importante legado cultural godoicruceño.
Este conjunto religioso ubicados en el límite entre los departamentos y está conformado por arboledas, espacios verdes e importantes atractivos históricos culturales: la Iglesia y Museo de la Carrodilla (Luján de Cuyo) y el Vía Crucis del Calvario (Godoy Cruz). Este último es el sitio más convocante de la provincia durante Semana Santa.
De aspecto similar a las capillas que este movimiento tiene diseminadas por el mundo, y que hacen honor al significado de la palabra de la localidad alemana de Shöenstatt o bello lugar, en alemán. Muestra la obra del padre José Kentenich, a través de su museo fotográfico. El 18 de octubre se conmemora a su patrona.
En esta sencilla capilla, se venera a San Cayetano con misas especiales los días siete de cada mes. Además, en agosto se convoca una multitud de fieles en agradecimiento al santo Patrono del Pan y del Trabajo.
Posee un extenso atrio escalonado que junto a la simpleza y armonía de sus líneas arquitectónicas brinda al sector una hermosa imagen. Nuestra Señora de Fátima es venerada con misas especiales el 13 de mayo.
Camposanto construido en 1868, declarado de interés patrimonial y en proceso de puesta en valor desde el 2005. Este cementerio monumentalista es un museo al aire libre, ya que en su interior se encuentran obras de arte como son los mausoleos, esculturas y vitrales. Allí se puede recrear el pasado mendocino a través de la historia de quienes descansan en él: Rufino Godoy (1º Intendente), Luis Filippini y Antonio Tomba (empresarios vitivinícolas) y Francisco Casale, entre otros.
Fecha de Publicación: 19/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Virgen de Itatí y el turismo religioso
¡Iglesias, iglesias, iglesias!
¿Escuchaste hablar de la Tierra de Lagos?
Perdidos en el laberinto de Borges
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades