¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 30 De Marzo
Como se ha explicado en este sitio, los últimos 200 kilómetros de la ruta 7, antes del límite con Chile, serpentea por la majestuosa Cordillera de Los Andes. Lejos de la tranquilidad que transmiten las kilométricas rectas que éste camino traza en su paso por la provincia de Buenos Aires o por en la autovía de San Luis, su trazado por Mendoza es totalmente serpenteante y nos mantiene en alerta permanentemente. Las curvas son constantes y muy similares: cerradas y con poca banquina. Sin embargo, hay 3 que se llevan los honores, luctuosos honores.
La más famosa de las curvas de las rutas mendocinas. Se ha cansado de figurar en la tapa de los matutinos o en las ediciones centrales de los noticieros. Lamentablemente, esta curva es un peligro para los autos y, sobre todo, camiones, que la transitan. Se ubica en el kilómetro 1.115, entre las localidades de Potrerillos y Uspallata. Es una curva que está correctamente señalizada, con nombre y todo. Forma un ángulo de 90 grados y la velocidad máxima en la zona es de 40 kilómetros por hora. Cruces e improvisados y pequeños mausoleos dan un aspecto lúgubre a la zona. Su nombre rinde homenaje a un importante hombre en la Gesta Libertadora, Tomás Guido.
Es otra de las curvas famosa por los accidentes fatales de los que ha sido testigo. Se ubica a 1.229 kilómetros de la Capital Federal, entre las localidades de Uspallata y Las Cuevas. También está debidamente señalizada y se recomienda transitarla con suma precaución.
La diferencia de las curvas anteriores, ésta no debe su fama a los accidentes ni a ningún acontecimiento fatal. Se dibuja en el kilómetro 1.205 de la ruta 7. Es destacada por que es la curva que nos da la bienvenida a la verdadera alta montaña. La tomamos en sentido norte-sur y doblamos hacia el oeste, completando casi 90 grados. Su nombre se debe a que, en invierno, antes de doblar hacia el oeste, la ruta y la ladera de la montaña reciben más sol y la nieve suele derretirse. En cambio, al doblar, un manto blanco e imponente cubren las montañas. De un momento hacia el otro, pasamos de montañas con arbustos y piedras a montañas nevadas e inspiradoras.
A parte del cuidado extremo que hay que tener al momento de llegar a las curvas mencionadas anteriormente, existe todo un paquete de medidas que necesitamos poner en práctica al momento de lanzarnos sobre la ruta de alta montaña.
Si lo hacemos en invierno, es fundamental (en realidad, es obligatorio) la portación de cadenas. Para los que no están familiarizados con el término, con “cadenas” nos referimos a un par de redes metálicas que se colocan una en cada rueda de las que traccionan en el vehículo. Esto debe hacerse antes de ingresar a una zona de la cazada que esté cubierta por nieve o hielo. Las cadenas se enterrarán en el manto blanco y nos permitirán avanzar sin perder el control del auto, algo que ocurre si pisamos el hielo con las ruedas sin estas redes.
Además, en invierno, es fundamental chequear el estado de las rutas antes de emprender nuestro viaje o paseo. Para eso, los medios de comunicación mendocinos están permanentemente brindando esa información, por lo que es de fácil acceso para todos. Sin embargo, puede ocurrir que mientras recorremos la ruta, las condiciones climatológicas cambien y las autoridades decidan cortar la ruta en algún tramo. En ese caso, estaremos varados hasta que la situación mejore. Porque, a veces podemos volver, pero, en ocasiones, quedamos encerrados porque la ruta puede estar colmada de nieve delante y detrás nuestro.
Para esas situaciones es importante llevar siempre el tanque de combustible lleno, para poder tener el motor encendido y la calefacción funcionando. También es importante llevar siempre agua, fría y caliente. Mantas, abrigo y comida calórica como frutos secos y chocolates, serán siempre necesarios.
Fecha de Publicación: 20/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Las 7 claves para prevenir accidentes en la montaña
Demos una vuelta por la montaña
Una vuelta por la iglesia San Vicente Ferrer
¿Escuchaste hablar de la Tierra de Lagos?
Perdidos en el laberinto de Borges
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades