Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Qhapaq-Ñan, el camino del Inca y su paso por Mendoza

Un camino que nace en Cuzco y llega hasta Mendoza, entre otras ciudades. El camino de Qhapaq-Ñan es una atracción turística con altos valores históricos.

El Puente del Inca, sobre la RN 7, en la Cordillera de Los Andes, es uno de los puntos más visitados de la provincia de Mendoza. Sus riquezas naturales y el impacto de su formación geológica hacen de él, un elemento insoslayable para los fanáticos de la historia y de los atractivos naturales. Sin embargo, es sólo la punta del iceberg. Esa zona de la Cordillera fue elegida, 500 años atrás, por los Incas para trazar el camino que unió su capital, Cuzco, con cientos de pueblos de toda Sudamérica. Ese camino es conocido como Qhapaq-Ñan, y Mendoza trabaja arduamente para explotarlo a nivel turístico.

Qhapaq-Ñan

Nació durante el Imperio Inca y hay un proyecto plurinacional para revalorizarlo. En Argentina, la longitud total de los tramos que se conservan es de 119 km, dividido en 13 segmentos de camino distribuidos en siete provincias y 32 sitios arqueológicos asociados.

A lo largo de la cordillera andina, atravesando una de las zonas geográficas más extremas y accidentadas del mundo, uniendo paisajes excepcionalmente diversos como vastos desiertos y altas cumbres, costas, bosques tropicales y valles fértiles, se extiende lo que se conoce como Qhapaq-Ñan, el Sistema Vial Andino.

A lo largo del camino, se encuentran tambos y sitios ceremoniales, además del propio Puente del Inca, un sitio natural que conforma también este itinerario cultural. Las comunidades asociadas a lo largo del Camino, como Uspallata y Puente del Inca, desarrollan actividades propias, en el marco de este programa internacional que impulsa el desarrollo local de los habitantes del lugar.

El Qhapaq-Ñan ha sido reconocido en junio de 2014 por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO como testimonio único y excepcional de la civilización inca, así como de la integración cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico utilizado para su construcción. Por este motivo fue inscripto en la lista de Patrimonio Mundial bajo la categoría de “bien transnacional seriado” y en calidad de Itinerario Cultural.

Hoy, este itinerario cultural transnacional está integrado por 137 segmentos y 308 sitios arqueológicos asociados, que abarcan 616,06 kilómetros de caminos a lo largo de los actuales Estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

En Argentina, el camino ingresa desde Bolivia por el pequeño poblado de Calahoyo (en la Puna) y atraviesa desiertos, valles y montañas uniendo los territorios que hoy componen las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Todas trabajan en conjunto bajo la coordinación técnica del INAPL.

Una civilización inteligente

La red muestra miles de años de evolución cultural y era un símbolo omnipresente del poder y de la extensión del Imperio a lo largo de los Andes. Se basaba en cuatro rutas principales que tenían su origen en la plaza central de Cusco, la capital del Tawantinsuyu. Estos caminos principales estaban conectados con otras redes viales de menor jerarquía, creando redes y conexiones.

La anexión al imperio Incaico se basó en la integración de los conocimientos ancestrales y las especificidades de comunidades y culturas andinas más antiguas, que pasaban a formar parte de su sistema de organización estatal. Valiosos recursos y bienes eran intercambiados a lo largo de la red, como metales preciosos, muyus (conchas Spondylus), alimentos, provisiones militares, plumas, madera, coca y textiles que eran transportados de su área de recolección, producción o manufactura, a los diferentes centros incaicos y a la misma capital.

Por su gran escala y la calidad del camino, es un logro único de las capacidades de ingeniería que muestra un gran dominio de las tecnologías de construcción de caminos, puentes, escaleras, acequias, pavimentaciones y para resolver las innumerables dificultades presentadas por el variado paisaje Andino.

Rating: 0/5.