¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 07 De Junio
En sus alrededores, el Gran Mendoza está integrado por los departamentos de Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo. Lavalle, al noroeste de la provincia, presenta un paisaje singular donde el oasis contrasta con ondulantes dunas de arena.
Godoy Cruz
Al sur de la ciudad de Mendoza, el departamento de Godoy Cruz cuenta con un centro histórico de intensa actividad comercial, bancaria y financiera. No faltan los cines, locales gastronómicos, centros culturales y sitios de esparcimiento. Destacan las salas de juego del Casino Provincial, las ciclovías, los parques y las plazas integradoras, entre ellas el parque Benegas, el Parque San Vicente y el espacio verde Luis Menotti Pescarmona. Alrededor de la plaza Godoy Cruz se lucen las bellas fachadas del Edificio Policial de la Comisaría 7ª, la Parroquia San Vicente Ferrer, la Municipalidad y Concejo Deliberante, el Cine Teatro Plaza, comercios y antiguas residencias, donde los fines de semana se ofrecen espectáculos artísticos. Dos imperdibles son El Calvario, sitio de reunión religiosa; y la ex bodega Arizu (declarada Patrimonio Nacional). Allí se encuentra además el Hipódromo de Mendoza, donde se realizan eventos turísticos como el Gran Clásico Santo Patrono Santiago y el Gran Premio Vendimia.
A 18 kilómetros de la ciudad de Mendoza se encuentra Luján de Cuyo, destacada por la actividad vitivinícola, la variedad de paisajes y su vasta oferta turística. Allí, Chacras de Coria y Vistalba sobresalen por sus atractivas posadas, casonas campestres, bodegas rodeadas de jardines, paisajes imponentes, calles pintorescas y centros comerciales típicos de una tranquila vida pueblerina. Chacras de Coria es un destacado polo gastronómico. La plaza Jerónimo Espejo, centro de la antigua villa que fue propiedad de los huarpes y posteriormente la chacra de Don Juan Hilario de Coria y Bohórquez, es el centro de reuniones donde sobresale la silueta de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de estilo neocolonial español.
También está el paseo de artesanos, donde reconocidos pintores y artistas locales exponen sus creaciones. En el distrito de Carrodilla se ubica la Parroquia de la Virgen del mismo nombre, protectora de los viñedos; y el Calvario, que cada Semana Santa es el punto de encuentro para realizar el Vía Crucis. El predio ofrece una gran riqueza cultural-histórica junto al Museo de Tallas Indígenas y la casona colonial que perteneciera a la antigua familia Solanilla, que en el siglo XVIII trajo la imagen desde España. En la localidad además se puede conocer el Museo Regional y Americanista, en una antigua casona solariega de 1908, con piezas que reflejan dichas culturas.
Cerca de allí, en Mayor Drummond, está el Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú, con su edificio de estilo de fines del siglo XIX, donde el artista plástico Fernando Fader pintó maravillosos murales en el hall y en la piscina interna.
Este departamento del noreste mendocino cuenta con tradicionales y centenarias bodegas, además de importantes olivícolas que también abren sus puertas al visitante, por lo cual integra la Ruta del Vino y del Olivo. Allí pueden disfrutarse paseos entre las viñas de Coquimbito y Russell, para adentrarse en la cultura del vino, ya sea como espectadores o protagonistas, participando en podas, cosechas y degustaciones dirigidas o vivir inolvidables experiencias gastronómicas. Las expresiones artísticas y culturales también se hacen presentes en sitios como el Museo Nacional del Vino y la Vendimia en Maipú.
Lavalle recibe a los visitantes en típicos puestos criollos con sus enramadas y corrales de cabras, donde se sirven exquisitas comidas regionales salidas de los hornos de barro como el chivito asado, guisos como la chanfaina, locros, carne a la olla o empanadas. Las fincas, bodegas y agroindustrias muestran un paisaje rural liderado por Villa Tulumaya, Costa de Araujo y Tres de Mayo, donde se destacan los frutales, con sabrosos melones y sandías, aceitunas y exquisitas hortalizas. La región se caracteriza por el contraste de paisajes que son verdaderos oasis con grandes espacios áridos, donde aparecen ondulantes dunas de arena. Allí se realizan actividades ecoturísticas en escenarios como los Altos Limpios y la Reserva de los Bosques Telteca, donde entre la flora del monte surgen centenarios bosques de algarrobos y chañares y una fauna rica en múltiples especies de aves. La combinación del turismo rural, natural, cultural y religioso forma parte del atractivo de esta zona, donde también se rescata la herencia de los huarpes que habitaban las lagunas de Guanacache. Allí se producen auténticas artesanías con técnicas ancestrales como tejidos de telar con guardas huarpes, trenzados en cueros, cestería de juncos o vasijas de cerámica. Las capillas de Nuestra Señora del Rosario, de San José, del Cavadito y de Asunción son el escenario de algunas de las fiestas más importantes del calendario religioso, con coloridas procesiones, rituales, cantos y danzas.
En la zona del pedemonte se destaca el cerro Arco de 1.658 msnm., sitio ideal para la práctica de turismo aventura como el parapente, mountain bike, aladeltismo, cabalgatas, running y footing, entre otros. En Las Heras también se encuentra El Plumerillo, sitio de gran relevancia histórica al haber albergado el campamento de instrucción y acuartelamiento del Ejército de los Andes. Por Av. Champagnat hacia el noroeste se atraviesa la atractiva zona de El Challao, que por su altura y belleza sirve de mirador hacia la ciudad de Las Heras. Sobresale también el Santuario Mayor de la Virgen de Lourdes, de diseño futurista.
A 8 kilómetros de la ciudad rumbo a Las Heras, Divisadero Largo es una reserva natural geológica con registros fósiles de 240 millones de años. Posee senderos de interpretación señalizados, de 1 a 4 hs. de duración y servicio de guías profesionales. El lugar está bajo la supervisión de guardaparques y es ideal para realizar actividades al aire libre.
También en Las Heras, siguiendo el antiguo camino real, se alza el área natural protegida de Villavicencio, con su vertiente de agua mineral. Es una zona de observación de flora nativa y avistaje de fauna silvestre, donde se puede ver la conocida postal del viejo Hotel Villavicencio. Las excursiones pueden completar el recorrido hasta Uspallata, incluyendo El Balcón, Mirador del Aconcagua, Ruinas Jesuíticas, Paramillos, el Bosque Petrificado de Darwin, Agua de la Zorra y el cerro Tunduqueral, entre otros.
Fuente: Ente Mendoza Turismo
Fecha de Publicación: 05/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Una reserva natural casi en la Ciudad
Tres pasos en una bodega
En bici por los viñedos de Mendoza
Mendoza, por esto tenés que visitarla
Los Caminos del Vino en Rio Negro
Descubrí uno de los ambientes de mayor biodiversidad de la Argentina
Turismo rural comunitario en Jujuy
Las 5 iglesias más lindas de Rosario
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades