La provincia de Mendoza es seca por definición. Por eso casi que rendimos culto a cualquier charco de agua más o menos considerable que se forma en nuestra geografía. De la misma manera, los espacios verdes como parques y plazas son muy bien ponderados. Pero el más grande de todos, el que todos conocen, el que todos han visitado, es el Parque General San Martín. Mendocinos y turistas lo eligen todos los días a toda hora.
Lo curioso es que es un parque “artificial”. Y no porque las plantas y los árboles sean de plástico. Sino porque toda la forestación que allí se ve fue traída y plantada, no se dio naturalmente. Esto ocurrió a finales del siglo XIX, cuando se dictaron las normas para la construcción del entonces llamado Parque del Oeste. Se contrató al arquitecto y paisajista francés Carlos Thays, responsable de otros importantes parques argentinos como Parque 9 de julio, Parque Sarmiento y Parque Nahuel Huapi. Así, con los años, quedó construido el parque al que, con los años, se le fueron agregando estadios de fútbol, teatros, casas de estudio, etc. En total son cerca de 350 hectáreas.
Deporte y cultura
El ingreso al parque General San Martín se puede hacer por cualquiera de los puntos cardinales, sin embargo, las puertas de entrada son los históricos “portones del parque”. Dos puertas enormes de hierro negro con detalles dorados que se mantienen permanentemente abiertos. En el parque se puede realizar cualquier tipo de actividades, pasando por deportes hasta la cultura. Por eso encontramos en él las sedes de los clubes de fútbol Independiente Rivadavia y Gimnasia y Esgrima. Pero también el Club Mendoza de Regatas, el Club Hípico Mendoza, el Golf Club Andino, el Mendoza Tenis Club, el velódromo, la pista de atletismo, el estadio cubierto Aconcagua Arena y el estadio mundialista Malvinas Argentinas. Pero, además, en el parque se encuentra la sede principal de la Universidad Nacional de Cuyo, el colegio Liceo Agrícola, el CCT-CONICET Mendoza y la Escuela Hogar Eva Perón.
Por otro lado, existen algunos atractivos turísticos por excelencia como lo son el Cerro de la Gloria, con su histórico Monumento al Ejército de Los Andes, el Ecoparque o el lago, en el corazón del espacio verde. También en el parque se emplazan elementos culturales como el museo de ciencias naturales Cornelio Moyano, o el mítico teatro griego Frank Romero Day, donde todos los años se celebra nuestra Fiesta Nacional de la Vendimia.
Los paseos
En un paseo típico por sus calles uno se encuentra con cualquier cosa. Personas corriendo, caminando y haciendo actividad física, seguramente alrededor del lago, que es la típica vuelta que, por ejemplo en el verano, realizan los equipos de cualquier deporte en calidad de pretemporada. Aunque la actividad física también puede ser en bicicleta o en patines. También es común ver a los habitantes de pequeños departamentos dándole una bocanada de aire puro a sus pequeños perros. Otra postal es la del picnic con el mantel sobre el pasto, el mate y la canasta. Por último, dependiendo del horario, es común encontrar algunas parejas traviesas que juegan al amor en sus autos o detrás de los árboles, sobre todo en primavera. A raíz de esto, algún mendocino ocurrente alguna vez se refirió al parque como “Villa Cariño”.
Lo cierto es que el Parque General San Martín es una visita obligada por los visitantes de nuestra provincia. Ellos quedan maravillados.
Argentino, mendocino. Licenciado en Comunicación Social y Locutor. Emisor de mensajes, en cualquiera de sus formas. Poseedor de uno de los grandes privilegios de la vida: trabajar de lo que me apasiona. Lo que me gusta del mensaje escrito es el arte de la imaginación que genera en el lector. Te invito a mis aventuras.