Ser Argentino. Todo sobre Argentina

La verdad sobre el sur de Mendoza está a punto de ser revelada

Conocé todos los secretos que esconde esta región mendocina.

El sur de Mendoza, ofrece extensos paisajes de contrastes, con toda la tranquilidad de los valles de la cordillera de los Andes. Además en el Camino del Vino del Sur el visitante encontrará reconocidas bodegas de vinos finos y espumantes, además de museos temáticos.

San Rafael

La ciudad de San Rafael cuenta con todos los servicios que el turista necesita y sirve de punto de partida para los principales circuitos por el sur de Mendoza. Turismo de aventura, bodegas, espectaculares paisajes de lagos y montañas, son algunas de sus opciones.

Una vuelta por la ciudad comienza en torno a la Plaza San Martín, el Municipio de San Rafael y la bella Catedral dedicada a su patrono. También se pueden visitar la Biblioteca Mariano Moreno y el Museo de Bellas Artes que presenta obras de prestigiosos artistas como Castagnino, Fader, Spilimbergo. Otra visita necesaria es la Casa de Helena y Fausto Burgos, literatos que dejaron un legado de más de 3.000 volúmenes, recopilaciones de la cultura incaica, artesanías en plata e instrumentos musicales. San Rafael tiene tres definidos espacios verdes para la recreación. El Parque Hipólito Irigoyen, con su afamado Teatro Griego Chacho Santa Cruz, el Polideportivo y el Parque de los Niños. El Parque Juan Domingo Perón aloja al nuevo Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael. Por último se pueden visitar la casa del Ingeniero Ballofet, el Chateau de Iselín y el Parque Mariano Moreno, en la isla del río Diamante, con el Museo Historia Natural San Rafael, que atesora significativas muestras del ámbito de las ciencias naturales.

En los alrededores de la ciudad, los Caminos del Vino y el Olivo se hallan entre los favoritos de los visitantes. Allí se encuentran importantes establecimientos preparados para recibir al viajero. San Rafael es una de las pocas zonas del país que tiene la jactancia de contar con una Denominación de Origen Controlada (DOC) que da una clara identidad a sus vinos de alta calidad.

En dirección a General Alvear se encuentra el Museo Militar, la Estancia Los Álamos con el Laberinto de Borges; y la Villa Atuel, sitio histórico productivo provincial y de olivares de alta calidad. Unos 25 km. al oeste de la ciudad de San Rafael se halla la Villa 25 de Mayo, un tranquilo pueblo con casas de adobe y área fundacional histórica de San Rafael dominada por el cerro Diamante. Ahí está el Fuerte Histórico San Rafael del Diamante fundado a comienzos del siglo XIX, y la Iglesia Nuestra Señora del Carmen contiguo al Museo Narciso Sosa Morales. En la zona se realizan también heterogéneas actividades de turismo rural y agroturismo

El Camino del Agua continua por El Diamante, entre diques y canales, donde se distingue el cañón del río Diamante con su roja garganta cortada a pico. Los embalses Galileo Vitale y El Tigre son la antesala del Dique Los Reyunos de 734 ha. Al pie del cerro El Diamante, en la Pampa Amarilla, se levanta imponente la presa embalse Agua del Toro, a 1300 msnm., perfecto para los amantes de la pesca.

Aproximadamente a una hora de San Rafael se encuentra el cañón del Atuel, una verdadera maravilla geológica de millones de años de antigüedad con más de 50 km. de paisajes y formaciones coloridas que asombran a los visitantes. El viento y las aguas del río Atuel tallaron allí figuras conocidas como El Mendigo, el Bosque de Coníferas, los Jardines Colgantes, El Elefante, El Sillón de Rivadavia, Los Monstruos y El Lagarto, entre muchas otras. El cañón comienza en el Embalse El Nihuil, a 70 km. de la ciudad de San Rafael, y tiene su desembocadura varios kilómetros aguas abajo del Embalse Valle Grande. En este recorrido, con una profundidad promedio de 260 m., se encuentran centrales hidroeléctricas y embalses como Aisol y Tierras Blancas donde se puede practicar mountain bike, avistaje de cóndores, montañismo, senderismo y trekking, entre otros.

El Sosneado es una pequeña localidad de la zona cordillerana con paisajes ideales para realizar actividades al aire libre. Travesías 4x4, trekking, mountain bike y andinismo son algunas de las preferidas por los viajeros, a las que se suman cabalgatas que permiten llegar a la cueva del Indio, con testimonio de la presencia de los pueblos originarios en la región. La pesca en la laguna de El Sosneado es otro imperdible, además de la visita a las ruinas del antiguo Hotel Termas El Sosneado, que aún posee al aire libre las piletas de aguas templadas en funcionamiento.

General Alvear

El departamento de General Alvear es la transición entre el paisaje cuyano y el pampeano, el último de los oasis mendocinos que nace junto al río Atuel, con sus balnearios, campings y clubes.

General Alvear se caracteriza por su perfil agrícola: predominan los cultivos de vides y frutales, y la ganadería de zonas áridas. Es famosa por sus ferias y exposiciones ganaderas, sus espectáculos artísticos y la exquisitez de los costillares al ensartador, gracias a los cuales ostenta el récord mundial por haber sido escenario de un asado multitudinario.

La Casa de la Cultura, el Museo Regional de Historia y Ciencias Naturales, la Plaza Departamental, la Municipalidad, la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, sus antiguos bares y el Parque Pueblo Luna son algunos de los sitios a visitar en la ciudad de General Alvear. Hacia el oeste de la ciudad está Bowen, un lugar elegido por inmigrantes que arribaron en 1912. Allí destacan la iglesia ucraniana Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, la Parroquia de San Cayetano, la Plaza San Martín y el Museo del Inmigrante, además de varios servicios de turismo rural prestados por los colonos. La Colonia de San Pedro del Atuel es el escenario de la leyenda de Juan Bautista Vairoletto, afamado personaje que robaba a los ricos para repartir entre los pobres. Los amantes del enoturismo no deben dejar de visitar la ruta del vino de General Alvear que nuclea a más de 16 bodegas con visita turística. El departamento está ubicado en el Oasis Sur de la provincia, a 468 msnm., lo cual lo convierte en un terruño interesante para la producción de uvas de calidad, con predominio de las tintas como malbec, cabernet sauvignon y bonarda, esta última adaptada de manera extraordinaria al clima y distinguida con grandes premios a nivel mundial.

Malargüe